Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/172698

Guillermo Chas: "Mientras la Justicia avanza hacia la modernización, las pruebas digitales empiezan a cobrar relevancia"

Luego de transitar casi dos años sumergidos en una pandemia global que poco a poco parece comenzar a ceder, comienzan a vislumbrarse cambios significativos en la vida cotidiana que se impusieron ante la necesidad de continuar con nuestra vida mientras aprendimos a convivir con un virus altamente contagioso que nos obligó a replantearnos la forma de llevar a cabo muchas de las actividades personales y profesionales de nuestro día a día.

Un reloj fue recuperado mediante orden de allanamiento a una joyería, gracias a las pruebas digitales incorporadas a la causa por supuesta retención indebida.

En ese contexto, uno de los ámbitos que sufrió fuertes cambios fue el mundo de la justicia, donde abogados y autoridades del Poder Judicial se vieron forzados a cambiar muchas metodologías de trabajo, en un ambiente donde las tramitaciones presenciales, como audiencias, consultas de expedientes y presentaciones de documentaciones, debieron ser reemplazadas por mecanismos digitales o híbridos que permitieran seguir brindando el servicio de justicia a pesar de las restricciones a la circulación y las medidas de bioseguridad que limitaron el contacto interpersonal y las aglomeraciones.

Meses atrás, luego de ser reelecto para su tercer período al frente del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, el doctor Luis Eduardo Rey Vázquez había afirmado en declaraciones radiales que, en el marco de la pandemia, "se pudieron implementar muchas medidas tecnológicas que permiten realizar audiencias y presentaciones, para avanzar con las notificaciones" y sostuvo que "continuando con este trabajo se va a poder lograr otra de las metas, que es la despapelización paulatina y gradual de toda la actividad judicial".

Coincidiendo con el Presidente del STJ se expresó el abogado y consultor Guillermo Chas, quién afirmó que "el camino recorrido por la justicia correntina desde que comenzó la pandemia hasta hoy es destacable en lo que respecta a la digitalización y modernización de la administración de justicia. Y, si bien como en todo proceso de cambio se suscitaron dificultades e interrogantes, la realidad es que tanto los abogados como la amplia mayoría de los magistrados, funcionarios y empleados de la justicia hemos trabajado mancomunadamente para que estos cambios se conviertan en una realidad tangible."

Según el profesional, "la tecnología llegó para quedarse, sus avances son meteóricos y tenemos que tenerla como aliada para mejorar la calidad de nuestro trabajo y, también la eficiencia de los procesos judiciales."

"En ese sentido, resulta fundamental que no solo nos centremos en el uso de la tecnología como herramienta de modernización de la gestión judicial, por ejemplo mediante la implementación del expediente electrónico, sino que también abordemos el fenómeno de lo tecnológico como parte sustancial de los procesos judiciales. Por ejemplo, adaptando los sistemas procesales para que los medios digitales cobren mayor protagonismo, no solo en tramitaciones como notificaciones y comunicaciones, sino también a la hora de resolver pleitos y acreditar hechos controvertidos" afirmó Chas.

Y agregó "uno de los temas más interesantes que nos acerca la tecnología a los profesionales del derecho y a los operadores judiciales en general es la cuestión de la evidencia digital, es decir, la obtención, conservación y uso de pruebas obtenidas en entornos virtuales, algo que todavía resulta novedoso en nuestro país pero que a nivel internacional tiene un significativo desarrollo, especialmente desde la Convención de Budapest sobre Delitos Cibernéticos, que entró en vigor en julio de 2004 y fue adherido por nuestro país en 2018."

El abogado Guillermo Chas, que lleva adelante la querella penal, ponderó el valor de las evidencias digitales en las causas criminales

La evidencia digital y un caso testigo en San Luis del Palmar

Respecto a esto, el doctor Guillermo Chas comentó que, semanas atrás, intervino como querellante en un caso ocurrido en la localidad de San Luis del Palmar, a 28 kilómetros de la ciudad de Corrientes, donde "la prueba digital acercada a las autoridades resultó fundamental para conseguir una orden de allanamiento en una causa por la presunta comisión del delito de defraudación por retención indebida, que es una forma especial de estafa prevista en el Artículo 173 del Código Penal y que se concreta cuando una persona tiene en su poder una cosa ajena, que le fue entregada legítimamente pero con obligación de devolverla, y se niega indebidamente a restituírla a su dueño."

"En este caso, la denuncia se radicó luego de que una persona entregara un reloj de origen suizo, valuado en una importante suma de dinero, en un comercio dedicado al rubro de joyería para que se le hiciera un trabajo. Pasados unos meses sin recibir noticias, el dueño del reloj se comunicó por whatsapp para consultar si podía retirar su reloj, y desde el comercio le respondieron que el trabajo todavía no se había hecho, pero que le avisarían una vez que estuviera listo. Sin embargo, luego de varias semanas más sin novedades, volvió a comunicarse por esa aplicación de mensajería para averiguar por su reloj y directamente no recibió respuesta. Y, en el tercer intento, cuando volvió a preguntar, otra vez a través de whatsapp, recibió como respuesta un audio en tono amenazante donde le decían que tenían el reloj y que no se lo iban a devolver, y se lo iban a hacer trizas" comentó el reconocido letrado.

"Ante esta situación, se procedió a conservar la prueba digital y realizar la denuncia y, simultáneamente, se acompañaron los audios y capturas de pantalla, solicitando a la Fiscalía interviniente la realización de pericias de reconocimiento de voz, como así también el libramiento de oficios a la empresa prestadora del teléfono del cual se emitieron los mensajes para identificar a su titular, y además se ofreció el celular del denunciante para peritarlo y corroborar la autenticidad de las pruebas digitales" ahondó Chas.

"Con estos elementos sobre la mesa, acreditada la verosimilitud en el derecho, la Fiscal de turno hizo lugar al pedido de una orden de allanamiento y el Juzgado de Instrucción, teniendo en cuenta las evidencias digitales recolectadas en la causa, lo autorizó, y finalmente el personal policial pudo recuperar el reloj y devolverlo a su propietario, consiguiendo además una prueba comprometedora en contra de los imputados, dado que la causa continúa en la etapa de instrucción" profundizó el abogado.

"Este ejemplo es muy interesante, porque demuestra la importancia que tienen hoy en día las pruebas que puedan obtenerse a través de los medios electrónicos, ya que son espacios donde pueden dejarse rastros de hechos que pueden constituir un delito penal. Por esta razón es importante que todos los operadores judiciales, desde abogados hasta jueces, fiscales y funcionarios de los órganos jurisdiccionales, nos capacitemos no solo en materia de ciberdelitos sino también en lo que respecta a las técnicas de investigación con evidencias digitales relacionadas a cualquier tipo de ilícito que no necesariamente se comete a través de internet pero cuyas pruebas sí pueden hallarse en ese entorno virtual" concluyó Guillermo Chas.