Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/176688
VIRGINIA AGUIRRE TALAMONA

"Propusimos una biblioteca digital para democratizar la cultura"

El espacio lleva como nombre "Ho­racio Julio Rodríguez" en homenaje al escritor que trabajó en pos de la cultura de la ciudad

"La biblioteca digital ‘Dr. Horacio Julio Rodríguez’ es la manera que encontramos de democratizar la cultura. Que nuestra propuesta llegue a todos a través de la digitali­zación de los contenidos que generamos desde la Direc­ción de Cultura y Turismo de Curuzú Cuatiá. La digitaliza­ción de los contenidos es la única manera que tenemos de lograr este objetivo", dijo la directora del área, Virginia Aguirre Talamona.

Este desafío que está vi­gente desde el 2021 lleva el nombre de Horacio Julio Ro­dríguez, curuzucuateño por adopción, que, a través de su trabajo en diversos ámbitos sociales y políticos, como también en el jurídico, lite­rario y docente, dejó un im­portante legado que rescata la historia e identidad de esta tierra del Sur de la pro­vincia de Corrientes. Como concejal, Rodríguez fue el encargado de proponer la idea de que la ciudad tenga la bandera actual, previa inves­tigación del paso de Manuel Belgrano por esta tierra. "Fue una persona muy influyente para la cultura de la ciudad por lo que nos pareció muy atinado rendirle homenaje a través de esta propuesta literaria virtual", explicó la directora. 

La biblioteca quedó inau­gurada para la Feria Inter­nacional del Libro 2021. Se trata de un proyecto edito­rial necesario para que las obras generadas desde el Municipio lleguen no sólo a los curuzucuateños sino a los lectores de cualquier parte del mundo. "El Ejecu­tivo municipal, de manera conjunta con el Concejo Deliberante nos ayuda con la impresión de las obras, pero son tiradas reducidas. No podemos llegar a todos los ciudadanos, ni siquiera a todos los alumnos de los dis­tintos niveles educativos, y estas obras se utilizan como material didáctico en las escuelas por lo que era pri­mordial la digitalización de las obras", explicó Aguirre Talamona. 

En la biblioteca se puede encontrar la colección Flor del Espinillo, que nació en 2020 en un trabajo conjun­to con la Fundación Cultu­ral Esteros para la primera Feria Internacional del Li­bro que realizó la ciudad de manera virtual. La obra está compuesta por 20 libros di­gitales. Son libros de doble autor; 10 de ellos son inter­nacionales y 10 correntinos (de Curuzú Cuatiá y de dife­rentes puntos de la provin­cia). El año pasado se editó el libro número 21 de la colec­ción, con una propuesta más federal ya que participaron 23 escritores de cada provin­cia del país; 17 correntinos y 15 invitados internacionales. Fue una propuesta de poe­sías y cuentos.

A este trabajo se suma una propuesta editada en 2018 y 2019 -antes de la pandemia-. Son dos proyectos. Uno de ellos surge a raíz de una con­vocatoria a los artistas visua­les y escritores para la Feria del Libro. La propuesta es literaria con intervención de artistas plásticos, y el segun­do libro, que se editó en 2019, está destinado a las artes plásticas de manera exclu­siva. "En esta convocatoria que se realizó bajo el nombre ‘Pintando nuestra ciudad’, participaron curuzucuate­ños de todas las edades. El más pequeño tenía 4 años y la más longeva 92", dijo la directora del área. Todas las obras participantes están plasmadas en este libro. 

Luego re-editaron dos li­bros relacionados con la his­toria de la ciudad, del escri­tor que le dio el nombre a la biblioteca digital. El primero de ellos habla sobre los pa­sos que se llevaron adelante para lograr la ordenanza mu­nicipal, a través de la cual se establece la bandera tricolor -rojo, amarillo y azul- como la insignia de Curuzú Cuatiá y el fundamento de ello, y también la música que es la canción identitaria de la ciu­dad que es una obra de Ta­rragó Ros. "Nos pareció que ese libro era muy importante para las instituciones esco­lares y las nuevas generacio­nes", dijo Virginia Aguirre Talamona.

A esta obra sumaron una ponencia de Rodríguez so­bre la Historia de Belgrano en Curuzú Cuatiá, que ha­bía ofrecido en 2016 en la provincia de Tucumán en el marco de un Congreso Belgraniano. Tras su partida del plano terrenal, su fami­lia facilitó esa ponencia a la Dirección de Cultura y desde ese espacio lo convirtieron en una obra literaria. 

Hace unos días, la biblio­teca fue declarada de interés por la Cámara de Diputados de la Provincia, lo que signi­fica un enorme apoyo ins­titucional para el área que la propulsó. El proyecto fue presentado por los diputa­dos Edgar Victoriano Bení­tez y Ariel Báez.

"En tiempo de pandemia tuvimos que agudizar nues­tros recursos, por eso me pareció importante gene­rar un espacio virtual para que todas estas obras estén presentes y de manera ac­cesible. Sabemos que este material que acercamos a las instituciones educativas son trabajadas en las aulas, por lo que era necesario que los alumnos tuvieran un acceso irrestricto a las obras ya que no podemos imprimir un libro para cada estudiante", explicó la funcionaria mu­nicipal.

"Una de las propuestas que me hizo el señor inten­dente José Irigoyen -agregó- cuando me ofreció el cargo, fue trabajar en pos de que la cultura de la ciudad en general tenga mayor espa­cio y visibilidad. Por lo que me pareció muy importante este proyecto editorial, por­que la ciudad tiene muchos escritores que desde hace años están imposibilitados de editar por los costos que esto significa. Lo positivo de este trabajo es que cuando el intendente percibió el im­pacto que el trabajo tuvo en la comunidad, nos ofreció un apoyo incondicional para la Feria Internacional del Li­bro 2020 en medio de la pan­demia de covid-19. Fue allí cuando se editaron las pri­meras obras de la Colección Flor del Espinillo y comenzó el crecimiento exponencial del proyecto editorial". 

"Es fundamental que nuestros niños y jóvenes se vinculen con la literatu­ra y el arte y en ese senti­do seguimos trabajando", finalizó Virginia Aguirre Talamona.s