Diciembre llega con aumentos: un 4% a las naftas y las harinas en todo el país
Más allá de los esfuerzos por controlar la inflación, diversos rubros regulados y no regulados tendrán aumentos en el último mes del año.

Diciembre comienza con aumentos en siete rubros que pondrán en jaque el objetivo del Gobierno de terminar el último mes del año con un índice de inflación menor al 6%. Los que impactan inmediatamente en nuestra provincia, son la suba de las naftas y gasoil, como el aumento de precios en las harinas.
Luego del acuerdo entre el Gobierno nacional con las empresas YPF, Shell, Axion y Puma, se estableció un aumento del 4% en combustibles. Los nuevos valores de la nafta y gasoil empezaron a regir desde ayer jueves en todo el país. La suba de precios estará limitada y se mantendrá por el plazo de cuatro meses.
En Corrientes, los valores quedaron así: en la petrolera YPF la nafta Súper $164, Premium $201,80, el Gasoil $183,90, Gasoil Premium $250. En la Shell la nafta Súper $177, la Premium $215, el Gasoil $206,60, Gasoil Premium $267,90. Mientras, que en la Axion la nafta Súper $179, Premiun $220,30, el Gasoil $214, Gasoil Premium $272,80.
El pasado 3 de noviembre, la petrolera YPF -y luego sus competidoras- aplicaron un incremento en los precios de las naftas y el gasoil. En dicha oportunidad el ajuste de precios en Caba fue de 5,9% en naftas y 7,9% en gasoil, levemente más alto que el ajuste promedio país, con el objetivo de reducir las brechas de precios entre Caba y el interior del país, en particular con las provincias del NOA, que subieron 1 punto porcentual menos que Caba.
En ese momento, las empresas explicaron que el motivo del incremento se debió a la devaluación acumulada desde el ajuste realizado en octubre. Además, se planteó que hasta agosto pasado el ajuste de precio acumulado de las naftas interanual era de un 52% y el del gasoil del 74%, lo que da un promedio de 62%, mientras que muchas de las otras variables que inciden en la economía local tuvieron alzas mayores.
Mientras, que la Secretaría de Comercio autorizó un aumento del 4% en el precio de la harina a la salida del molino, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino.
La decisión se formalizó por medio de la Resolución 119/2022, publicada este miércoles en el Boletín Oficial. De esta manera, la bolsa de 25 kilos de harina 000 pasa a costar $1.531 y la de harina 0000, $1.837, un ajuste que podría impactar en los precios del pan.
Esos precios -aclaró el texto oficial- son sin impuestos, a la salida del molino, sin costos de entrega; a ellos se les debe incorporar en concepto de costos logísticos por región, 3,5% para ciudad y provincia de Buenos Aires; 5,5% para Centro, Cuyo y Litoral; 7% para Noreste y Noroeste y 8% para Patagonia.
La resolución también dispuso que la actualización de los precios será determinada mensualmente por la Secretaría de Comercio, que tomará en cuenta el 40% de la variación mensual del valor promedio en pesos de la tonelada de trigo publicado por la Secretaría de Agricultura; el 30% del Índice de Precios
Mayoristas y el 30% restante del Índice de Salarios.
El mínimo de ajuste mensual será del 1%, aunque la fórmula arroje un valor inferior, de acuerdo con lo dispuesto.
Comercio destacó que la implementación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino "procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan".
Por ese motivo, indicó que "a fin de mejorar el impacto de la herramienta financiera tanto en la estructura de costos como en el producto al consumidor, resulta necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo".
El Fondo Estabilizador se constituyó en marzo de este año, a partir del aumento en el precio internacional del trigo, que se disparó por la guerra en Ucrania, uno de los principales productores mundiales del cereal.
Otros aumentos previstos para colegios privados, prepagas y alquileres.