Vivir en aislamiento y cómo no enloquecer en el intento
Norte de Corrientes conversó con el médico especialista en psiquiatría Emilio Hidalgo, sobre cómo sobrellevar esta coyuntura social.

¿Cómo afrontar el aislamiento social durante el brote del coronavirus? Buena pregunta. Mientras los argentinos se cuidan del temido virus que está en el exterior de sus casas, en el interior -de las propias personas- pueden gestarse muchas maneras de vivir el confinamiento, algunas de ellas, peligrosas y autodestructivas. Ataques de ansiedad o miedo, atracones de comida, aburrimiento, abatimiento, fatalismo, son algunos signos, síntomas y comportamientos que pueden aparecer con relación al disparador, que es el aislamiento. En muchos casos se suma además, la soledad. Pero tranquilos, hay prevención y hasta solución.
El médico especialista en Psiquiatría y Psicología Médica, Emilio Hidalgo (MP 3082) conversó con NORTE de Corrientes, al respecto: “Sigo a Arnold (Schwarzenegger) en Instagram (lo recomiendo, porque es un genio). En un video él te dice que te quedes en tu casa, mientras está en la piscina de su mansión, fumando un habano. A todos nos gustaría seguramente quedarnos en la casa de Arnold, la cuarentena va a ser más fácil cuando más espacio tengas. Pero bueno, nos toca nuestra casa o departamento. Así que, para pilotearla un poco mejor, hay que resignificar el aislamiento: no es lo mismo pensar: “Estoy en prisión domiciliaria” que pensar “estoy contribuyendo activamente a que muera menos gente”. Suena duro, pero de eso se trata lo que estamos haciendo. Es nuestra contribución para los otros. Por otro lado, hay que aceptar todas mis emociones: es normal que tenga miedo, más desde el primer caso confirmado en Corrientes que disparó muchas crisis de ansiedad. El miedo me preserva y me lleva a actuar, también es lógico que con el aumento de casos se incremente esta emoción. Es normal que aumente mi preocupación, angustia y ansiedad, las debo tomar como una respuesta natural y acorde a la situación que vivimos.
Además, evitá el exceso de información: no nos hace bien escuchar todo el día sobre el avance del virus y la cantidad de muertos en Italia. Sería bueno elegir un solo noticiero, y si no los mirás mucho mejor para tu salud mental.
Colaborar y apoyarse en tiempos de crisis
Elena San Martín Suárez es Educadora Social y Psicóloga (MP Nº 35151), quien explica sobre los alcances del afrontamiento positivo de la cuarentena. Asegura que se debe centrar cognitivamente no en que no se puede salir, sino en que gracias a ese sacrificio personal, se está haciendo un bien para los demás y la sociedad, esencial para el bien común. Aconseja enfocarse en que, quedándose en la casa, se salvan vidas. Indica limitar el tiempo que se pasa conectado y buscar actividades manuales y formas de pasar el tiempo separados de la pantalla, buscar formas de actividad física que se pueda realizar en casa y ayudarse mutuamente.s
“Cuido a mi familia y a mi comunidad o salvo al mundo en pijamas”, las frases para el aislamiento.
En la casa, con niños: ejercicios y actividad
El psiquiatra Emilio Hidalgo aconseja planificar una rutina, despertarse a la misma hora que siempre y escribir lo que se va a hacer en una agenda. Es fundamental tener una rutina de ejercicio diaria. Además, realizar todo lo que se tenía postergado en la casa. Trabajar por internet y estudiar. “La red es impresionante, no uses sólo las redes sociales, descubrí páginas nuevas, googleá los 10 mejores sitios web para navegar, y evitá leer y difundir fake news. No abras cualquier link de WhatsApp”, señala, y asegura: “Si estás con los chicos, llegá a un acuerdo con las actividades que va realizar cada uno donde se especifique que es un período de trabajo, y establezcan horarios y actividades que serán respetados (limpieza, perros etcétera). Inventá juegos o sacale el polvo a los que están en el armario, esperando”.s