En sólo dos años, el pasivo de los entes descentralizados aumentó casi 100%
Son cálculos que no detallan los acreedores, pero podrían ser deu¬das generadas entre los mismos or¬ganismos, el IPS o el IOSCOR.
Las áreas donde más reclamos hubo durante el año pasado y también lo habrá en este 2017, son la de los entes autárquicos. El Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) y el Instituto de la Obra Social (Ioscor) son los que figuran en la lista de peticiones que si bien se profundizaron en 2016 se remontan a varios años atrás.
El conjunto de los organismos mencionados que también son autofinanciados, en algunos casos, incrementaron sus pasivos a lo largo de los últimos tres años. Son deudas en varios rubros: desde aportes a sus propios agentes, el no pago de los servicios básicos y hasta a proveedores.
El cálculo arrojado por un informe de la Contaduría General fijó en un 92% el crecimiento de esos pasivos. El documento que está en manos de sindicalistas desde fines de noviembre pasado, no puntualiza los ítems sobre la deuda en sí. Son cálculos generales y esa situación de falta de profundización en los cálculos, está atada a los que hacen el control de sus propias cuentas que son los mismos entes autárquicos. Contratan auditorías privadas para que chequeen sus números. Esto fue informado en reiteradas veces por NORTE de Corrientes.
De hecho, el porcentaje mencionado es el resultado de lo que dejaron las cuentas de inversión 2015. La rendición de gastos e inversiones por parte del Estado durante dicho ejercicio, esa voluminosa documentación la envió el Ejecutivo al Parlamento local el 22 de agosto de 2016. Lo hizo a la Cámara baja tras pedidos de informes por parte de legisladores de la oposición.
Volviendo al crecimiento de los pasivos de entes descentralizados, el informe de la Contaduría General de la Provincia midió los resultados entre 2013 y 2015: hace dos años el pasivo global de los organismos mencionados era $1.475 millones. Al año pasado llegó a $2.839 millones. La discriminación, es decir el detalle de esos gastos se desconoce. Cuáles son los acreedores de estos organismos, donde está incluida la empresa estatal distribuidora de energía.La Dirección Provincial de Energía de Corrientes (Dpec), junto al Instituto de Previsión Social (IPS) y el Instituto de la Obra Social de Corrientes (Ioscor) son los organismos que más recaudan en la órbita de la administración pública. Salvo la distribuidora de energía donde el año pasado los reclamos laborales y salariales no se extendieron en el tiempo, en el resto sí e incluso llegaron a una instancia judicial.
El impedimento de una asamblea de trabajadores en la planta baja del edificio de la obra social, esta semana llegará a los estrados judiciales de la mano de los abogados de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Las cuentas de inversión 2015 estuvieron marcadas por lo que el Gobierno provincial dijo ser errores. Una vez que el documento pasó por la aprobación del Tribunal de Cuentas, se detectaron que en las planillas fueron asentados idénticos gastos para las mismas obras. Trabajos que ya se habían hecho.
Los entes autárquicos poseen regímenes diferentes al resto de la administración pública provincial, justamente por su denominación, tienen autonomía para funcionar y autofinanciamiento. Contradictoriamente son las áreas voluminosas de la administración pública donde más problemas se detectan. ATE, en el caso del Ioscor, informó en el cierre del año pasado que la obra social de los empleados públicos incrementó la cantidad de agentes que no están ni contratados ni pertenecen a la planta permanente del organismo. “Son los que trabajan en áreas informáticas, gente joven, no tienen un relación de dependencia con el Estado pero son empleados. Hacen tareas de empleados, todo como monotributistas”, declaró Walter Zamudio en una de las asambleas en la obra social a fines de noviembre.
Esa central de trabajadores tiene reclamos parecidos en el Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico), donde además de cuestiones laborales y salariales, también objetan de manera constante cómo se modificó con los años la función social del organismo.
Pasó a ejecutar obras que nada tienen que ver con unidades habitacionales: reparación de escuelas, hospitales, comisarías y hasta polideportivos en municipios del interior.s