Iberá: el uso respetuoso de la madera
En la casa de Daniel González se producen piezas ornamentales inspiradas en la fauna del Iberá y lo hacen desde su hogar de Carlos Pellegrini.

El Instituto de Cultura de Corrientes, inició hace un tiempo atrás un relevamiento, por el momento de modo virtual, para conocer en detalle la labor que realizan los artesanos y artistas populares del Iberá, y mediante materiales audiovisuales se apunta a mostrar de qué manera trabajan, el tipo de materiales que utilizan y el modo en que se da la transmisión de técnicas. “Es importante sobre todo por el momento que estamos viviendo, que la gente pueda disfrutar de estas realizaciones, de su modo de vivir y de trabajar y así estar más cerca, en medio del aislamiento obligatorio, de los hacedores correntinos”, dijo a NORTE de Corrientes, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero.
Precisamente ante esta situación es que el ente cultural sigue sumando alternativas virtuales para que la comunidad tenga la posibilidad de acceder a bienes culturales y poner en valor su patrimonio.
En este caso, visibilizando la creación de los maestros artesanos del Iberá que serán censados en el sitio una vez que finalice la cuarentena y las condiciones sean favorables, avanzando en el relevamiento proyectado.
La invitación es para apreciar el trabajo que los artesanos realizan desde sus casas y en familia. En este caso, con imágenes de Daniel González, quien produce piezas ornamentales inspiradas en la fauna de Iberá desde su hogar en Pellegrini; y el trabajo de Rosa Rodríguez y Eduardo Román, de Ituzaingó, quienes aprovechan las podas urbanas y ramas o árboles caídos para acopiar madera que luego transformarán en objetos utilitarios. En el caso de Rosa, además de artesana es cocinera, pertenece a la Feria Franca Che Retá y a la Red de Cocineros del Iberá.
En ambos casos, hacen un uso respetuoso de la madera proveniente de árboles nativos tanto para imaginería religiosa, objetos ornamentales o utilitarios, constituyéndose en una constante en el universo de los artesanos.
Es válido señalar que esta tarea preliminar forma parte de un censo oficial de artesanos tradicionales y artistas populares de la región Iberá, iniciado por el Instituto de Cultura, que permitirá sentar las bases para el programa Artesanías de Corrientes, un proyecto socioproductivo que busca preservar y poner en valor el patrimonio cultural de la provincia.
Los materiales se pueden apreciar en
https://youtube/e A8FVI47Y3Q y en las páginas http://culturaco rrientes.com/ o bien la web del teatro Vera
https://teatro vera.com/ o el Facebook e Instagram del Instituto @culturacorrientes
De esta manera, todos los hacedores tendrán su oportunidad para mostrar lo que hacen y los correntinos no sólo de conocer, sino también apoyarlos en un momento tan difícil para los creadores, artistas de todos los rubros y trabajadores culturales. s
La invitación, explican desde el Instituto, es para apreciar el trabajo que los artesanos realizan desde sus casas y en familia.