“Para muchos colegas el arte es esencial porque es su medio de vida”
El cantante, que acaba de presentar “gratitud”, considera que el artista debe regresar a los escenarios después de tanto tiempo sin trabajar.

El material discográfico que acaba de presentar se grabó en estudios “Dr. Mario” con músicos de la talla de Carlos Maciel en guitarra, Jorge Castro en batería, Dr. Mario en batería y Alejandro Depiaggio en voz. Los coros fueron responsabilidad de Candelaria Mallea, Carolina Bubenik y Nelly Blanco. Las fotos y diseño del disco corresponden a María Lidia Zenón y Ernesto Colombo.
“Durante todo este tiempo de pandemia, los artistas estuvimos vedados de reencontrarnos con nuestro público. Fuimos los últimos en volver y aún no lo hicimos de manera absoluta. Personalmente prefiero no tomarlo como una discriminación, sino pensar que no se dan cuenta de la gravedad porque en lo que a mí respecta tengo otras actividades, por lo que pude sobrellevar muy bien esta situación; pero hay muchos colegas o trabajadores del rubro que no, y para ellos el arte es esencial”, dijo en el ciclo “Entre Nos” de NOR TE de Corrientes el reconocido artista Alejandro Depiaggio.
En el marco de un encuentro íntimo y distendido, el cantante contó sobre sus primeros pasos en el mundo de la música -a los 11 años en Goya- junto a “Pucherito” Lezcano, quien no sólo le enseñó a tocar la guitarra sino a entender la música y a interpretarla. Depiaggio aclaró que si bien nació en Mendoza por una cuestión de salud de su madre, se siente goyano porque se crió allí. “Lo de Mendoza fue un accidente”, dijo en su habitual tono risueño.
En tiempos de pandemia, si bien no tuvo oportunidad de reencontrarse con el público -ni siquiera a través de streaming pese a que su esposa Lidia insistió con ello-, pudo concretar dos proyectos importantes. Uno de ellos había comenzado a trabajarlo en noviembre de 2019, su primer disco y el segundo el ciclo “Canciones de siempre”, una propuesta del Instituto de Cultura.
“Cuando decretaron la cuarentena más estricta en marzo de 2020 el disco ya estaba prácticamente finalizado, por ello cuando pudimos volver a movilizarnos en Corrientes le dimos los últimos retoques y lo presentamos. Creo que hoy, después de todo lo vivido, tiene un sabor distinto. Siento que trabajé para dejar algo de todo lo que hago con la música porque hoy más que nunca no sabemos cuándo podemos partir”, expresó con respecto a su material “Gratitud”.
Con respecto a la presentaciones dijo que no entiende por qué tantas restricciones cuando la gente está en los lugares habituales donde ellos se presentan y los únicos que faltan son los músicos. “Incluso nosotros no tenemos contacto con el público. Los bares están llenos de personas, pero nosotros no podemos estar y hay que decir que el contacto con el mozo es más ‘peligroso’ que la presencia del músico”, dijo.
Hoy, Depiaggio tuvo la oportunidad de presentar su primer disco en algunos escenarios, lo que significó una caricia al alma porque “para el artista es fundamental el contacto con el público”, comentó el ingeniero y profesor de la Unne, quien en ningún momento del año pandémico dejó de trabajar en ambas actividades. “La primera disminuyó un poco pero las horas cátedra no. La única ventaja es que no tenía que viajar a la facultad pero mi ritmo laboral se mantuvo”, sostuvo.
En la entrevista contó sobre su paso por las comparsas, las bandas de las que fue parte y por qué hoy elige cantar con pista además del gran amor de su vida, Lidia, la madre de sus hijos, y lo que espera con esta primera producción artística que logró compartir con quienes lo acompañan desde hace tantos años en el mágico mundo de la música.s