La inflación fue de 3,2% en junio y acumuló 50,2% en el último año
La suba de precios desde enero fue de 25,3%. El índice pone más presión sobre la estimación oficial, que se mantiene en 29% para todo el año.

La inflación de junio fue de 3,2% según informe del Indec, por lo que marcó una leve desaceleración respecto a mayo, cuando el índice había sido de 3,3 por ciento. De esta manera, en los últimos 12 meses la suba de precios acumulada alcanzó al 50,2% y en la primera mitad del año el IPC fue de 25,3%; de este modo, terminó de quedar desactualizada la proyección oficial de inflación para este año de 29 por ciento.
De este modo, el índice de precios estuvo en línea con lo que esperaban las consultoras privadas, que estimaban una inflación en torno al 3% para junio. Con la última cifra dada a conocer ayer por el organismo estadístico, es el tercer mes de desaceleración del ritmo de suba de precios, tras el pico de 4,8% que registró en marzo.
La división de mayor incremento en el mes fue la de Comunicación (7%), explicada por el aumento en los servicios de telefonía móvil y, en menor medida, el servicio de conexión a Internet, explicó el Indec. Bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%) fue la segunda división de mayor aumento mensual, donde el alza de cigarrillos tuvo la mayor incidencia.
El organismo estadístico, además, apuntó que la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. “El incremento se explicó principalmente por los aumentos en Carnes y derivados; Leche, productos lácteos y huevos; Pan y cereales; Aceites, grasas y manteca; y Café, té, yerba y cacao. Estas alzas estuvieron parcialmente compensadas por bajas en Frutas, y en Verduras, tubérculos y legumbres en la mayoría de las regiones”, mencionó el informe oficial. Los alimentos tuvieron un alza levemente mayor respecto al 3,1% de mayo.
La región con mayor inflación en mayo fue Cuyo, con una suba del IPC de 3,5%, seguida por la Patagonia, con 3,4%; el NOA, con 3,3%, y la Pampeana, con 3,2%. En tanto, las que menor índice tuvieron son el GBA, con 3,1%, y el NEA, con 2,9%.
El NEA tuvo en junio una inflación de 2,9 por ciento, según el informe difundido este jueves por el Indec, y volvió a ser la región con menor suba del IPC en el país, bastante por debajo de la media nacional, que fue de 3,2%.
Con estos datos, la región comprendida por Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones acumula una inflación de 23,6% en lo que va del año, siendo la zona del país con menor índice en el primer semestre. En tanto, a nivel nacional es de 25,3%.
Asimismo, según el informe del Indec, al tomar los últimos 12 meses, el NEA registra una variación del Índice de Precios al Consumidor de 51,8%, bastante por encima de la media nacional, que es de 50,2%.
Las estimaciones privadas hablan de una suba de precios anual para 2021 que superará el 48 por ciento, de acuerdo a la última entrega del relevamiento de LatinFocus, entre consultoras y bancos de inversión.
Con este índice, la Argentina se ubica como el país con la segunda inflación más alta de América latina, luego de la hiperinflación que sufre Venezuela.
Luego del 53,4% registrado en 2019, durante el último año del gobierno de Mauricio Macri, en 2020 llegó a 36,1%, pese a que se aplicaron múltiples controles sobre los precios y la economía sufrió una de las caídas más fuertes de la región (9,9%) como efecto combinado de la pandemia y la larga cuarentena aplicada por el Gobierno.s