Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/172711
EL SOL, EN UN CICLO DE ALTA ACTIVIDAD

Alertan sobre las consecuencias de la gran tormenta solar que alcanza a la Tierra

Graciela Molina, investigadora del CONICET, al frente de un centro de monitoreo del clima espacial, explica el fenómeno y sus consecuencias.

Las implicancias de una fuerte erupción solar que se registró el 2 de noviembre pasado y que por estos días ya se siente en el planeta, es­tán siendo monitoreadas en distintos centros científicos de todo el mundo.

Estas erupciones (también conocidas como fulgura­ciones) son explosiones de radiación electromagnética, plasma y partículas cargadas que ocurren en la atmós­fera del Sol. El plasma que se eyecta viaja a través del espacio y en su trayectoria puede suceder que alcance a la Tierra, tal como se lo expe­rimenta en estos días.

Para conocer en detalle las consecuencias y caracte­rísticas de estas tormentas solares, el Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Unne consultó a la doctora Gracie­la Molina, docente de la Fa­cultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán e in­vestigadora de Conicet, que está al frente del Programa de Tucumán Space Weather Center, un centro de moni­toreo que busca, entre otras cosas, pronosticar los efectos nocivos de este tipo de fenó­menos del clima espacial.

Para la doctora Molina se trata de una tormenta solar "muy interesante" porque han ocurrido dos erupcio­nes en el Sol con un espacio de tiempo que han generado dos eyecciones de masa co­ronal. "Al ser un evento com­plejo, tendremos por mu­chas horas el campo magné­tico de la tierra perturbado", explicó.

EFECTOS SOBRE EL PLANETA

Las fulguraciones solares pueden producir tres tipos de efectos sobre el medio ambiente terrestre: uno de esos eventos está asociado a la emisión abrupta de ra­diación ultravioleta extrema y rayos x que llega al plane­ta durante la fulguración. Puede generar apagones de radios de alta frecuencia en las comunicaciones. Un ejemplo concreto sería el corte, parcial o total, de la comunicación entre los avio­nes y la torre de control. La velocidad con la que llega la radiación una vez de produ­cido el evento se registra en minutos. "El 2 de noviembre se produjo una explosión so­lar de intensidad M1.7 y que típicamente llega a la Tierra en 8 minutos", comenta la doctora Molina.

Asociado a esto también se registrarían lo que se de­nomina tormenta de proto­nes, es decir partículas ener­géticamente cargadas y que también se desplazan hacia la Tierra. "Estas partículas de radiación pueden influir y tener consecuencias no­civas en los seres humanos que están en el espacio, pero no para los que habitamos la Tierra porque estamos protegidos por el campo geomagnético".

"También ocurriría -agre­ga la doctora Molina- que el Sol expulse grandes es­tructuras de plasma en di­ferentes direcciones. Estas estructuras se denominan eyecciones de masa coro­nal que viajan por el medio interplanetario y pueden afectarnos bajo determi­nadas condiciones. Hoy -por ayer, 4 de noviembre- se registró el arribo de una eyección de masa coronal al entorno terrestre y que perturba nuestro campo geomagnético producien­do una tormenta geomag­nética intensa que persiste por varias horas". 

UBICACIÓN SATELITAL

Las consecuencias de es­tas tormentas solares se pue­den observar por ejemplo en las operaciones satelitales; de hecho, todos los sistemas de navegación satelital como el GPS podrían ver afectadas sus operaciones.

"Cuando ocurren estos eventos, y surgen estos ti­pos de alerta, los operadores de satélites toman medidas para aminorar los efectos nocivos". 

Las actividades socio-económicas se pueden ver muy afectadas. Un impacto económico importante lo es además la posibilidad de que se generen corrientes induci­das de origen geomagnético sobre los grandes oleoduc­tos y en tendidos eléctricos. Dicho de otra manera, los sistemas tecnológicos deben tener en cuenta medidas de protección ante estos fenó­menos que se dan en el clima espacial.

Consultada acerca de cuánto tiempo se extendería la tormenta solar que afecta a la Tierra, Molina dijo: "La erupción solar puede produ­cir tormentas geomagnéticas (como las que se registran en este momento) y a su vez tor­mentas ionosféricas, es decir una cadena de fenómenos. Lo que sí es seguro es que es­tán durando mucho tiempo. Se espera que todo el día de hoy esté bastante perturba­do el campo magnético de la Tierra, y podría extenderse unos días más incluso".

También explicó que en general el Sol tiene épocas de alta y otras de baja actividad. "Cada 11 años aproximada­mente se desarrolla el ciclo solar completo, con periodos de baja y alta actividad solar. Este tipo de tormentas son más propensas de ocurrir cuando está más activo el Sol. Estamos comenzando un nuevo ciclo solar y yendo hacia la época de mayor ac­tividad, por lo que hay más probabilidades de ver más seguido estos eventos".s

SEGÚN LA EXPERTA, EL CAMPO MAGNÉTICO DEL PLANETA SE MANTIENE DESDE AYER PERTURBADO POR LA TORMENTA SOLAR Y CONTINUARÍA HASTA HOY. AFECTA EN ESPECIAL A LAS COMUNICACIONES Y A LOS SERVICIOS DE NAVEGACIÓN EN LA TIERRA.