Escritores y narradores de todo el país se encuentran en Corrientes
"Mombe’u yere", o ronda de cuentos, es el nombre de la actividad que se realizará en la casa Martínez, de 19 a 21, organizada por Marisa Leyes.

El espacio de Marisa Leyes, Anexo "Mombe’u yere" (Ronda de Cuentos), es el encuentro cultural que se realizará el 20 y 21 de noviembre de 19 a 21 en el Museo Arqueológico y Antropológico "Casa Martínez" -Quintana 971-.
Los invitados e integrantes a este evento son narradores, escritores, cuentacuentos y cantares de esta provincia, y también de todo lo ancho y largo del país. Participarán Rolando Paciente, escritor de Buenos Aires; Grupo Viento Norte, narradoras de Resistencia, como también Élida Solá, de Paraná; Estrella Lady Morán, de Río IV (Córdoba); Marita Santos, de Misiones; Mónica Iznardo, de Resistencia; Ariel Villasante, de la misma ciudad, y Marta Leiva, de Corrientes. A ellos se suman Pochi Fernández, cantante de Corrientes, y Jana Taibo, de Salta, además Raquel Cardozo, profesora de Lengua de Señas de Corrientes; Eduardo Singh, escritor de Salta; Aldo Eduardo Samudio, de Misiones; Gladis Inés Salomón y Ester Noemí Salomón, ambas de Resistencia, y la coordinadora del encuentro, Marisa Leyes, a quien acompañará el escritor y profesor Rolando Paciente, del Taller de Escritura Creativa 2020 y sus alumnos, quienes presentarán su libro "Taller de Escritura Creativa 2020". El encuentro contará con el apoyo de la Sade Corrientes.
"Existen una multiplicidad de motivos que actuaron como motores y movilizaron a cada uno de los individuos de este grupo maravilloso, para así transitar y descubrir caminos desconocidos para muchos de nosotros. Esto es el inicio del Taller de Escritura del profesor de Letras de la UBA Rolando Paciente, que reside en Cañuelas, Buenos Aires. Todos los participantes de este grupo teníamos una motivación por la cual estar allí, ya sea desde combatir la soledad o simplemente una mejora personal; de esta manera se desemboca en este evento a realizarse que es la conclusión de encuentros virtuales semanales por casi dos años. De esta manera, gracias a la virtualidad, existe la posibilidad de este encuentro federal donde participan desde todo el país", explicó Marisa Leyes a NORTE de Corrientes.
"Para nosotros -agregó- es muy importante contar con escritores y narradores de distintas provincias para reconocer la idiosincrasia de cada tierra, representando así la belleza de Córdoba, Misiones y las Cataratas del Iguazú; el Litoral completo muy bien representado por participantes de Paraná, Entre Ríos, que es cuna de escritores y poetas; Salta, que es La Linda como sabemos, y nuestros hermanos de Resistencia, Chaco, que son increíbles artistas que van a poder conocer. Por lo tanto, cada uno expondrá su impronta y mostrará sus raíces en este encuentro y lo hará a través de las letras y así concebirlo como una propuesta federal".
La idea viene rondando en la organizadora hace más de un año, pero era imposible realizarlo por la situación epidemiológica a raíz de la pandemia de covid-19. "El día 9 de octubre de este año tuve el honor de ser invitada a Salta, especialmente en Campo Quijano, donde me abrieron las puertas de sus hogares y pudimos presentar este libro allí; en el mismo lugar también dimos talleres y como principal acción creo que fue el poder dar y recibir afectos, que mediante la virtualidad no se puede. Este viaje fue el que me comenzó a movilizar. Al volver empecé a crear lazos para poder hacer realidad este evento. Corrientes es una provincia netamente cultural, siempre dispuesta a crecer y a mostrarse frente al turismo y esto ayuda muchísimo en el momento de querer crear un evento cultural. Corrientes tiene gente culta", agregó.
El libro que se presenta es una antología del taller literario de Escritura Creativa 2020, que nació de este encuentro de personas unidas desde la tecnología, que se realizó dos veces por semana, donde dejaban florecer la creatividad. "Fueron encuentros maravillosos, donde primero dejábamos fluir sobre nosotros y nuestros estados de ánimo y posteriormente dábamos clases sobre obras seleccionadas, conociendo sobre el escritor, sus particularidades, etc. Luego de esto se llevaba una actividad a realizarse y entregarla en un plazo establecido mediante alguna red virtual. Lo mágico de esto era compartir, no competir. Es una obra creada a base de ayuda mutua y claramente de enseñanza de este profesor que cuenta con una larga carrera, varias obras presentadas y varias profesiones".
Cabe destacar que la relación de la correntina con las letras nace desde muy pequeña. "Nací en cuna de lectores. Mis abuelos eran profesores y grandes lectores; mi padre un gran lector que siempre andaba con un libro a cuestas, y fue quien me inculcó el amor por las letras regalándome libros desde muy pequeña, que uno a veces al ser chico los deja de lado, y hoy en día los consumo como pidiendo disculpas por no haberlos leído anteriormente", explicó.
Marisa Leyes trabajó durante muchos años como enfermera en una clínica privada de la capital correntina donde se jubiló. "Mis jefes, el doctor Santiago Ramón Antonio Lorenzo Brisco y Alberto Serruya, eran dos lectores increíbles; personas con las que podía abordar cualquier tema a la hora de entablar una conversación. Los domingos, cuando la clínica ya estaba más calmada, me hacían una serie de preguntas y yo tenía que traer las respuestas bien elaboradas para el domingo siguiente, siempre con libros, frases o poemas. De esta manera gestaron en mí, en esta última etapa de mi vida, los lazos más fuertes que me unen a la literatura. Realmente tengo que agradecerles a ellos por esta pasión literaria".
Un año de organización
La idea viene rondando en la organizadora hace más de un año, pero era imposible realizarlo por la situación epidemiológica a raíz de la pandemia de covid-19. "El día 9 de octubre de este año tuve el honor de ser invitada a Salta, especialmente en Campo Quijano, donde me abrieron las puertas de sus hogares y pudimos presentar este libro allí; en el mismo lugar también dimos talleres y se realizaron otras actividades".