Chile elige presidente en una elección con resultado incierto
Hoy se desarrollarán en el vecino país los comicios presidenciales y parlamentarios. Se buscará al sucesor de piñera entre siete candidatos.

Chile define su futuro hoy con unas elecciones presidenciales y parlamentarias, en medio de un conflicto social que se sigue extendiendo en el tiempo y a la expectativa del debate de una Convención Constituyente que busca dejar atrás la actual Carta Magna heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Los chilenos elegirán al sucesor de Sebastián Piñera entre siete candidatos: el joven diputado Gabriel Boric, de la alianza de izquierda Apruebo Dignidad; el pinochetista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano; la ex titular del Senado Yasna Provoste, de la coalición de centro-izquierda heredera de la ex Concertación; el oficialista y ex ministro Sebastián Sichel; el varias veces candidato y miembro del Grupo de Puebla Marco Enríquez-Ominami; el dirigente de derecha que no vive en el país Franco Paris, y el profesor de izquierda Eduardo Artés, por la Unión Patriótica.
Según las últimas encuestas, los favoritos son Boric y Kast, lo que parece confirmar la erosión de la centro-derecha y centro-izquierda que se vio a lo largo de este año en las urnas.
Boric, diputado de 35 años y ex líder estudiantil de la sureña región de Magallanes, volvió a posicionarse dentro de la oposición y a nivel nacional como la principal referencia luego de ganarle en julio las Primaria al candidato comunista Daniel Jadue, alcalde de la comuna capitalina de Recoleta.
Por su parte, Kast es un abogado de 55 años que se ha manifestado a favor de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y es partidario de las políticas del mandatario ultranacionalista brasileño Jair Bolsonaro.
Toda la campaña estuvo marcada principalmente por la polarización política y social, que se profundiza en el país desde el estallido social del 18 de octubre de 2019, según quedó evidenciado la semana pasada por la apertura de un juicio político a Piñera por su aparición en la investigación periodística Pandora Papers.
Además, los comicios se dan en medio de un repunte de casos de coronavirus, por lo que para esta jornada electoral se mantendrá el protocolo sanitario especial y estricto de distanciamiento social, horarios especiales para ciertos grupos etarios y uso obligatorio de barbijo y alcohol en gel dentro del recinto.
La flexibilización de las normas por la baja de casos de los últimos meses generó un leve repunte, pero las autoridades sanitarias descartaron que fuera una "nueva ola" de coronavirus, debido al exitoso plan de vacunación.
Hoy están llamados a votar voluntariamente 14.959.945 chilenos dentro del país y 71.018 en el extranjero, según datos del Servicio Electoral de Chile (Servel).s
En caso de que ningún candidato obtenga más del 50% de los votos, el balotaje se desarrollará el domingo 19 de diciembre.
TODA LA CAMPAÑA ESTUVO MARCADA PRINCIPALMENTE POR LA POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL.
Yasna Provoste, la única mujer, a la conquista del voto moderado
Yasna Provoste, la única mujer entre siete aspirantes a la Presidencia de Chile en las elecciones del próximo domingo 21 de noviembre, apuesta por la conquista del voto moderado y del centro para llegar a gobernar el país con su vasta trayectoria política. Senadora actual por la región de Atacama, oriunda del Norte chileno y primera postulante a la Presidencia de origen indígena, fue seleccionada tras una consulta ciudadana como abanderada de la coalición política de Nuevo Pacto Social, creada hace unos meses para estos comicios, e integrada por el Partido Demócrata Cristiano, Partido Socialista y Partido Radical, entre otros movimientos políticos afines. Ella fue una de las últimas candidatas en incorporarse a la carrera por el sillón presidencial del Palacio La Moneda, y escaló rápidamente hasta la tercera y cuarta preferencia, según los sondeos, en su mayoría cuestionados por la opinión pública por no prever con certeza los resultados de las últimas votaciones realizadas durante la pandemia.s
OPINIÓN DE UN POLITÓLOGO CHILENO
Situación de crisis política severa
En diálogo con Télam, Marcelo Mella Polanco, politólogo de la Universidad de Santiago de Chile, explicó que si Boric y Kast pasan a segunda vuelta del 19 de diciembre "constituiría una afirmación más del fin del ciclo político iniciado en el año 1989, con un predominio y hegemonía de actores y partidos ubicados en el centro político". "No es un contexto de estabilidad ni de tranquilidad, el país está afectado por una situación de crisis política severa", destacó. "Es probable que en esta elección, en primera vuelta, exista una participación que supere el promedio, pero no es seguro que en el balotaje se logre movilizar más gente", debido principalmente a la tradición de poca participación electoral de los chilenos desde que el sufragio se volvió voluntario, indicó Mella Polanco.
Alertó que "lo realmente importante es identificar cómo se compone el electorado que va a participar el próximo 21 de noviembre".s