Adelanto de la grilla artística de la Fiesta Nacional del Chamamé
Aún faltan artistas por confirmar. El chamamé no sólo se escuchará en el Anfiteatro Cocomarola sino también en los museos.

El Instituto de Cultura de Corrientes, confirmó un adelanto de la grilla de la 31ª Fiesta Nacional del Chamamé, 17ª Fiesta del Chamamé del Mercosur y 1ª invitación mundial a celebrar el chamamé, a desarrollarse del 14 al 23 de enero del 2022.
"Hoy podemos confirmar a estos artistas por noche. Es un adelanto de una grilla que traerá más anuncios para lo cual estamos trabajando", confirmó el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero.
VIERNES 14: Rudi Flores, Coquimarola y su Conjunto, Amandayé, Grupo Neike Chamigo (Homenaje al padre Julián Zini), Juancito Güenaga, Gicela Méndez Ribeiro, Vicky Sánchez, Mauro Bonamino, Confluencias (ensamble de mujeres), Miguel Arce y la Yunta del Chamamé, Banda Sinfónica Regimiento Patricios.
SÁBADO 15: Ofelia Leiva, Banda Sinfónica de la Prefectura Naval Argentina, Cacho Espíndola, Marcia Müller (Entre Ríos), César Frette Trío (San Roque), Nico Cardozo, Susy de Pompert, Las Guitarras de Curuzú, Simón Morales y su Conjunto, Hugo Leiva y la Nueva Estirpe.
DOMINGO 16: Santiago "Bocha" Sheridan, Camerata Zuid De Tilburg, Países Bajos (Dir. Frank Adams) C/N Nino Zannoni y Milagros Caliva, Paquito Aranda, Hugo Flores, Tajy, Florencia de Pompert (San Miguel), Gerónimo Zambón (Monte Caseros), Tupa Noy, Gente de Ley, Vicente Franco y sus Criollos.
LUNES 17: Franco Luciani, Mavi Díaz y la Folkies, María Elena Sosa, Grupo Itatí, Taragüí Coé con Ana Paula Romero (Homenaje a Juan Saccú), Tono Benítez, Juan Pablo Barberán, Esteban Espíndola "el pichoncito del acordeón", Panchito Galarza.
MARTES 18: Teresa Parodi, Lito Vitale: Baglietto, Jairo, Hilda Lizarazu, La Bruja, Belén Majul, Diego Gutiérrez, Irundy, Blas Martínez Riera Grupo, Las damas del Litoral, Pablo Chamorro, Germán Toñanez, José Álvarez.
MIÉRCOLES 19: Raúl Barboza, Los Hijos de los Barrios, Tupá, Opus Cuatro, Nahuel Pennisi, Las Novas (Movimiento Nueva Corriente), Tributo de la Fundación Memoria del Chamamé: a los 50 Años de "Canción Nueva Correntina", Chamameceros de ley, Nélida Argentina Zenón, Tallarín y sus espuelas del Litoral.
JUEVES 20: Hermanas Vera, Chango Spasiuk c/ Elena Rogers, María Ofelia, Mateo Villalba, Bruno Mendoza, Los Chaqueñísimos Cardozo, Jorge Suligoy, Emilianito López, Manuel Cruz y su Cuarteto Estampa Correntina, Nino Ramírez y los Sanmigueleños.
VIERNES 21: Antonio Tarragó Ros, Eustaquio Miño y su conjunto, Los Alonsitos, Los Núñez, Gabino y Félix Chávez, Las Guaynas Porá, Juliana Zalazar, Conjunto Nuevo Horizonte, Patricia Gómez, Guaranítica.
SÁBADO 22: Los de Imaguaré, Gabriel Cocomarola, Sofía Morales, Matías Galarza, Mirian Asuad con Martín Cheme, Matías Barbás y su Conjunto, Juan Manuel Silveyra y Luis Cardozo, Guido Encinas, Lucas Monzón, Graciela Linares y Roberto Romero
DOMINGO 23: Simón de Jesús Palacios, Soledad, Ernestito Montiel y su Cuarteto Santa Ana, Verónica Noguera, Gustavo Miqueri y Trébol De Ases, Los Matuá Mercedeños, Nahir Rodríguez, La Pilarcita, Ramiro Ojeda y su grupo.
Esta edición de la Fiesta Nacional del Chamamé tendrá varios escenarios más allá del Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola y las tradicionales bailantas chamameceras. En esta oportunidad, los museos de la ciudad capital de la provincia tendrán un rol preponderante porque abrirán sus puertas con exposiciones vinculadas al chamamé.
Participarán de esta experiencia el Museo de Bellas Artes con exposiciones referidas a la música; el de Artesanías donde se realizarán muestras pero también diferentes conferencias vinculadas al género musical protagonista de enero. El 14 de enero se realizará un desfile con el nombre de "Ñande Joparâ", que significa Nuestra mezcla, en el marco del ciclo "Artesanías y Chamamé".
También estarán el museo de Ciencias Naturales, Casa Ñandereko -museo de Chamamé y Carnaval-; donde los embajadores Virginia y Julián darán clases intensivas para aprender a bailar: "Venga y aprenda a bailar chamamé en una clase".
Se podrán recorrer las cuatro muestras con placas: la general que describe el desarrollo de la Fiesta del Chamamé, la de Julián Zini, la de Las Guaynas y la de Isaco. La de Isaco vuelve con objetos personales bajo el título "Marzo de la larga ausencia".
También se sumarán el Museo Histórico y el Museo Casa Martínez, cada uno con sus respectivas propuestas y fortalezas.