Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/173677

Chile define al sucesor de Piñera

La fragmentación y volati­lidad del electorado chileno forzó a que el izquierdista Gabriel Boric y el ultrade­rechista José Antonio Kast, contendores en el balotaje presidencial chileno de este domingo, reculen en parte de sus programas o en las estrategias comunicaciona­les, según observaciones de los expertos.

El 21 de noviembre pasa­do, Kast, líder del Partido Republicano de Chile, se im­puso con el 27,9 por ciento a Boric, legislador del Frente Amplio, quien totalizó el 25,8 por ciento de las prefe­rencias.

Tras esa jornada electo­ral, ambos aspirantes a La Moneda, la casa presiden­cial chilena, reenfocaron su energía y programas para atraer al votante indeciso, ausente o que se inclinó por las otras cinco candidaturas.

Para el doctorado en Estu­dios en Comunicación por la Universidad de Leeds, Ingla­terra, Mario Álvarez, ambos candidatos tuvieron una "comunicación errática de los contenidos", aunque lo asoció a un electorado "muy volátil".

"Los niveles de fragmen­tación institucional del sistema, la cantidad de par­tido que hay; ya no existen grandes bloques, es tanta la cantidad de fragmentación y cada uno con su particu­laridad que hablarle a cada uno siempre va a estar en un permanente juego de sába­nas cortas", indicó.

Tras la primera vuelta, Boric debió centrar su dis­curso, considerado de élite, para atraer votos de las áreas rurales y de localidades en el norte chileno, donde se ale­jó de las mayorías.

En tanto, Kast también claudicó en algunas de sus propuestas para aumentar los adherentes, como retrac­tarse en cerrar el Ministerio de la Mujer y moderar su discurso anti inmigración.

El también académico del programa Doctorado en Comunicación de la Univer­sidad de la Frontera chilena reflexionó que no recordaba "una elección donde ele­mentos sociales, de géneros, raciales, estén tan abiertas". 

Este momento, agregó, "más que una discusión pro­gramática sobre si vamos a tener o no un sistema públi­co o privado, mayor o menor endeudamiento del Estado, las masculinidades son las que estamos validando".