Aprueban las modificaciones en Bienes Personales
EL FDT logró 37 votos afirmativos y 1 en contra. La oposición se retiró del recinto al denunciar que no se cumplió el reglamento para el quórum.

El Senado aprobó con 37 votos a favor el proyecto de ley que establece cambios en el impuesto de Bienes Personales, en medio de cruces y polémica con la oposición por la obtención del quórum. La cordobesa Alejandra Vigo fue la única en contra. Fue la primera vez desde el regreso de la democracia que la Cámara alta sesiona sin que el peronismo tenga el quórum propio.
La senadora Vigo votó en contra en general y a favor del artículo 1, que sube el mínimo no imponible de $2 millones a $6 millones. Además, votó a favor en general y en contra del artículo 3 y 4.
Minutos antes de que se iniciara el tratamiento, el Frente de Todos tuvo que negociar el quórum debido al caso positivo de covid-19 del senador Guillermo Andrade y la decisión de la cordobesa Alejandra Vigo de no dar quórum hasta que esté conformada una mayoría.
Habían pasado 7 minutos del tiempo de tolerancia que contempla el reglamento y el Frente de Todos seguía sin tener quórum. La senadora que facilitó el quórum fue Clara Vega, de La Rioja. Luego se sentó la cordobesa Vigo.
El presidente del interbloque de Juntos por el Cambio, el senador Alfredo Cornejo, consideró que la sesión convocada por el kirchnerismo "es nula" debido a que fue formalizado el quórum 10 minutos después de la convocatoria a debate que realizó la presidencia de la Cámara.
"Venimos en nombre del interbloque a rechazar esta sesión porque no obtuvo quórum en los 30 minutos que establece el reglamento y ocurrió exactamente eso. Esta sesión es nula y mi participación es al solo efecto de notificarla de esta posición", consideró.
Las modificaciones que se aprobaron establecen que el mínimo no imponible a partir del cual se paga el impuesto, pasa de $2 millones a $6 millones, y para la "casa-habitación", la propiedad en la que vive el contribuyente, el tope para quedar exceptuada pasa de los $18 millones actuales a $30 millones.
Quienes tienen un patrimonio por encima del mínimo no imponible de entre 0 y $3 millones pagarán una alícuota del 0,5%. Quienes tengan un excedente de entre $3 millones y $6,5 millones, el 0,75%; de $6,5 y $18 millones, el impuesto es de 1%. Y con un extra de entre $18 millones y $100 millones se paga el 1,25 por ciento.
Los patrimonios de más de $100 millones pagarán 1,5% en vez de 1,25% y para aquellos que superen los 300 millones la alícuota aumenta a 1,75%. Para los bienes en el exterior se estableció una alícuota máxima de 2,25%.
Guzmán: "Argentina está lista para avanzar en un acuerdo con el FMI"
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la Argentina "está lista para avanzar" en un acuerdo con el FMI, pero reconoció que "aún falta la comprensión de la comunidad internacional". Según el funcionario, el Gobierno argentino "tiene el pleno interés en cerrar un acuerdo lo más rápidamente posible, que tenga como base un esquema de políticas económicas que le permitan al país seguir en la senda de la recuperación y de reducción de la inflación".
No obstante aclaró: "Un acuerdo no resuelve los problemas que enfrenta la economía argentina. Nos permite dar un paso importante en un camino que requiere de múltiples pasos para tener la economía tranquila que apuntamos a construir". Para Guzmán, con el staff del Fondo "se han ido construyendo entendimientos que hoy en día son profundos", pero aclaró que "falta obtener todos los consensos internacionales para lograr un acuerdo".
"Hoy están todos los cañones apuntados a que se acelere la comprensión por parte de la comunidad internacional, del conjunto de accionistas del FMI, sobre el funcionamiento de la economía argentina y de lo que constituiría un programa para darle continuidad a la fuerte recuperación económica que hoy la Argentina está viviendo", añadió. En ese sentido, consideró "importante para la Argentina poder obtener el apoyo de la comunidad internacional para refinanciar la deuda con el FMI y establecer un marco de mayor previsibilidad y confianza".
Destacó que el FMI realizó una "profunda autocrítica" del programa que firmó con el ex presidente Mauricio Macri en 2018. En ese sentido resaltó que el Fondo "reconoce que el programa de 2018 fracasó y que no cumplió con ninguno de sus objetivos".
El ministro expresó que los directores del organismo "apoyaron esta evaluación", pero reconoció que "hubo algún caso en el cual, por parte de los accionistas, no se alcanzó una comprensión plena". A su criterio, esta evaluación "da lecciones, y es muy importante acelerar el proceso de comprensión de esas lecciones para poder avanzar en un nuevo programa que respete las idiosincrasias de la Argentina".
"El mismo FMI reconoce que debería haber habido más temprano una reestructuración de la deuda pública denominada en moneda extranjera, que nosotros llevamos a cabo en 2020, y admite que debería haber habido regulaciones de capital, para evitar que una parte significativa del préstamo del FMI se utilizara para financiar la salida de capitales de la Argentina", enfatizó.