Sin Cristina en la votación, el Senado convirtió en ley el acuerdo con el FMI
Con apoyo opositor y parte del oficialismo, la cámara alta dio luz verde al programa de facilidades extendidas a efectos de refinanciar la deuda.
Tras un largo debate y discursos estratégicamente cuidados, el Senado aprobó por amplia mayoría el proyecto acordado entre el Gobierno y la oposición para avalar la refinanciación de la deuda con el FMI. La oposición se abroqueló en el voto a favor -salvo por una abstención- y el Frente de Todos se partió entre afirmativos, rechazos y abstenciones. La vicepresidenta Cristina Kirchner no estuvo presente en el momento de la votación.
Cristina Kirchner abrió la sesión apenas pasadas las 14. Aunque estuvo presente en algunos tramos, no se quedó para la votación.
El grueso de los oradores de Juntos por el Cambio hizo hincapié en el concepto de ser una "oposición responsable" que evita el default en el país. Se encargaron de recordar que su apoyo es sólo para la refinanciación; que no aprueban, de ninguna manera, el programa económico del ministro de Economía, Martín Guzmán, el cual logró que el oficialismo retire el texto del proyecto.
"Tienen que cambiar el rumbo", apuntó el jefe de interbloque Alfredo Cornejo. "Nunca pensé que mi primer voto en esta nueva gestión en el Senado iba a ser para acompañar una decisión del Gobierno. Pero es lo que este país se merece. No hay margen para la especulación", expresó el cordobés Luis Juez (PRO).
Los 33 legisladores de JxC confiaron que votarían unidos, a favor. Aunque luego la neuquina Lucila Crexell anunció que se abstenía. Consideró que "faltó autocrítica" de ambas partes y no estaba de acuerdo en cómo se dio el proceso.
A favor también se inclinaron el rionegrino Alberto Weretilneck, la cordobesa Alejandra Vigo, la misionera Magdalena Solari Quintana y la riojana Clara Vega.
En el Frente de Todos, quienes defendieron el texto insistieron con la necesidad de evitar el default; el martes que viene Argentina tendría que enfrentar un vencimiento de 2.900 millones de dólares. Aunque, con más o menor dureza, recordaron que se trata de un "endeudamiento sin precedentes, heredado del gobierno de Mauricio Macri".
De los 35 legisladores oficialistas, 13 votaron en contra y 2 se abstuvieron: la rionegrina Silvina Larraburu y la neuquina Silvia Sapag. Entre los votos en contra se encuentran Oscar Parrilli, Anabel Fernández Sagasti y Juliana Di Tullio.
DISCURSOS Y CRÍTICAS
"No voto en contra de mi gobierno, no voto contra el Frente de Todos al que pertenezco y estoy orgullosa de representarlo; voto en contra de la deuda ilegítima que dejó Macri y del Fondo Monetario Internacional que una vez más vuelve a imponer y generar condiciones", señaló la salteña Nora Giménez.
"No se preocupen por el FdT. El pueblo padeció las consecuencias de nuestros errores o de nuestras desuniones momentáneas y pierdan cuidado que nunca más nos vamos a volver a confundir como para dejar que vuelvan quienes fueron sus líderes políticos", disparó la chaqueña Inés Pilatti Vergara, aunque adelantó su voto en contra porque consideró que "tarde o temprano" habrá default. "Esto es prolongar la agonía", sentenció.
A pesar de que todo estaba acordado y que la intención era buscar una sesión corta, se anotaron 40 oradores y hubo lugar para las chicanas políticas.
El radical Martín Lousteau recitó fragmentos del libro "Sinceramente", de Cristina Kirchner. "Ustedes hablan de la fuga, permítanme leer un megabest seller sobre la fuga", disparó, y leyó la parte en que la vicepresidenta cuenta que en 2001 le pidió a su esposo, el entonces gobernador de Santa Cruz Néstor Kirchner, que "saque la plata del banco" y "la mande afuera".
También recordó que en 2016 anunció que dolarizaba sus ahorros porque no confiaba en Macri. "Cuándo uno saca la plata del Banco y la mete en dólares también es fuga", sentenció.
Señaló que "las deudas son responsabilidad de todos los gobiernos que tuvieron déficit" y sentenció que "en Argentina los problemas se repiten como en (la película) El Día de la Marmota".
Siguiendo con la temática del cine, el peronista salteño Sergio "Oso" Leavy respondió: "Yo haría otra película, ‘Plata quemada’. La plata no aparece. Otra, más risueña, ‘¿Y dónde está el piloto?’. El piloto está en Italia jugando a las cartas".
A través del Decreto 130/2022, publicado ayer en el Boletín Oficial, se oficializó la norma aprobada este jueves por el Senado y que habilita al Ejecutivo a refinanciar el préstamo otorgado por el organismo internacional.
Los 13 votos oficialistas en contra
Al igual que lo que ocurrió la semana pasada en la Cámara de Diputados, en el Senado los legisladores de la agrupación que dirige Máximo Kirchner y los alineados con Cristina Kirchner votaron negativamente. Los 13 votos en contra fueron de los camporistas Mariano Recalde, María Eugenia Duré, Anabel Fernández Sagasti y Matías Rodríguez; los kirchneristas Oscar Parrilli y Juliana Di Tullio; además de los puntanos María Eugenia Catalfamo y Adolfo Rodríguez Saá; el rionegrino Martín Doñate; la salteña Nora del Valle Giménez; la santacruceña Ana María Ianni; la chaqueña María Inés Pilatti Vergara y el jujeño Guillermo Snopek.
Un párrafo aparte merece el voto negativo de Rodríguez Saá, ya que su decisión no estaba en los papeles de nadie.
A estos 13 rechazos hay que sumarles las dos abstenciones de la rionegrina Silvina García Larraburu y de la neuquina Silvia Sapag (la tercera abstención fue de Lucila Crexell, del Movimiento Popular Neuquino), con lo cual totalizan 15 los votos "no positivos" del Frente de Todos. s