El Papa condenó "la guerra inhumana y sacrílega"
El Sumo Pontífice volvió a realizar un "llamamiento por la paz" e instó a los fieles a orar junto a él "en silencio".

Tras rezar el tradicional Angelus de ayer al mediodía, desde su estudio en el Palacio Apostólico a una multitud presente en la plaza de San Pedro, el papa Francisco condenó otra vez "esta guerra inhumana y sacrílega" contra "el martirizado pueblo ucraniano", pero la salvedad es que no nombró a Rusia y ni al presidente Vladimir Putin como agresores, como le reclaman. Su silencio se debe a que el Papa no es solo el líder espiritual de la iglesia universal, sino también el jefe del Estado vaticano, que mantiene relaciones diplomáticas con 197 países. Acusar como agresores a Rusia y a Putin abiertamente llevaría inmediatamente a la respuesta de un corte en las relaciones diplomáticas. Por eso los papas nunca nombran a los países y personajes que son visibles responsables de agresiones o guerras.
El diario The New York Times criticó esta conducta de Francisco y la comparó con el silencio del papa Pío XII, que nunca nombró ni condenó a Hitler o a las agresiones de la Alemania nazi. La más explícita condena la hizo el Papa hace unos días, cuando dijo que "estas no son operaciones militares especiales, sino una guerra cruel", respondiendo a las justificaciones que hizo el presidente Putin.
Además, el pontífice argentino dijo: "No se detiene, por desgracia, esta violenta agresión contra Ucrania. Una masacre insensata donde todos los días se repiten atrocidades. Suplico a toda la comunidad internacional para que se empeñe en detener esta guerra repugnante".
"También esta semana misiles y bombas se han abatido sobre ancianos, niños y madres embarazadas. Fui a encontrar a niños heridos aquí en Roma", agregó, refiriéndose a una visita que realizó al hospital pediátrico del Vaticano del Niño Jesús.s
Los ocupantes rusos dispararon desde un tanque contra una residencia y 56 personas murieron en Kreminna.
EL PAPA FRANCISCO CONDENÓ LA GUERRA EN UCRANIA.
CON BANDERA DE UCRANIA
Cosmonautas llegan a una estación
Tres cosmonautas rusos arribaron ayer a una estación espacial internacional vistiendo los colores de la bandera de Ucrania, en lo que podría interpretarse como un mensaje en contra de la guerra, aunque ninguno de ellos se pronunció al respecto y la agencia espacial de su país, Roscosmos, rechazó de plano esa posibilidad.
Oleg Artemyev, Denis Matveyev y Sergey Korsakov son los primeros tripulantes rusos que volaron a la plataforma orbital desde que su país invadió Ucrania.
Tras la proliferación de noticias en las que se destacaba que en vez de llevar los trajes azules habituales lucían de amarillo, Roscosmos negó cualquier relación con Ucrania, tal cual corrió como un reguero por medios occidentales. "A veces amarillo es sólo amarillo", ha señalado el servicio de comunicación de la agencia rusa en su canal de Telegram. "Los trajes de vuelo de la nueva tripulación llevan los colores del emblema de la Universidad Técnica Estatal Bauman, de Moscú, en la que se graduaron los tres cosmonautas. "Ver la bandera ucraniana en todas partes y en todo es una locura", ha argumentado la agencia. Por su parte, Dmitri Rogozin, director de la entidad y, por tanto, jefe de los tres cosmonautas, aseguró que Artemyev, Matveyev y Korsakov no simpatizaban con los nacionalistas ucranianos.s
Alemania busca reducir su dependencia
Alemania y Qatar han llegado a un acuerdo de colaboración energética a largo plazo, dijo un funcionario alemán, mientras la mayor economía de Europa busca ser menos dependiente de las fuentes de energía rusas.
Rusia es el mayor proveedor de gas de Alemania, y su ministro de Economía, Robert Habeck, ha puesto en marcha varias iniciativas para reducir la dependencia energética del país, tras la invasión a Ucrania.
El emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al-Thani, recibió a Habeck ayer y ambos discutieron las formas de mejorar las relaciones bilaterales, en particular en el sector energético, dijeron fuentes qataríes. Asimismo, un portavoz del Ministerio de Economía alemán en Berlín, confirmó que se había cerrado un acuerdo.
"Las empresas que han venido a Qatar (con Habeck) entrarán ahora en negociaciones contractuales con la parte qatarí", dijo el portavoz.