Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/175680
TRAS EL NUEVO PRÉSTAMO

Las claves del acuerdo que el FMI aprobó para Argentina

Establecieron una hoja de ruta de política económica que durará dos años y medio. Incluirá metas exigi­bles de variables macroeconómicas. 

Finalmente, el directorio del FMI aprobó el acuerdo con la Argentina, el mis­mo que habían acordado los funcionarios del equipo económico local, con Julie Kozack y Luis Cubeddu a la cabeza, y que luego fue rati­ficado por el Congreso.

La luz verde en Washing­ton es la línea de largada de dos carreras simultáneas: las metas fiscales, moneta­rias y de reservas a las que se comprometió el Poder Ejecutivo y la hoja de ruta de medidas económicas que implementará en consenso con el organismo. Se trata de un programa EFF, cuyos pa­pers incluyen metas fiscales, de reducción de asistencia monetaria del Banco Central y de acumulación de reser­vas, y también proyecciones de inflación, un esquema de suba de tarifas y recorte de subsidios. 

Déficit fiscal: son los objetivos de variables económicas que deberá cumplir el Poder Ejecutivo para poder acceder a los desembolsos trimestrales. Incluyen un horizonte de recorte del déficit prima­rio, que debería ser de 2,5% del PBI este año. "Nuestro programa macroeconómico de base prevé una expansión económica y un proceso de desinflación estables y sos­tenidos. Se prevé que el PIB crezca 3,5-4,5% en 2022 y converja a un crecimiento potencial en torno a 1,75% - 2,25% a mediano plazo", dice el memorándum.

Reservas: se proyectó un recorte a la asistencia del Bcra al Tesoro hasta 1% del PBI y acumulación de reser­vas por US$5.800 millones. A lo largo de todo el progra­ma deberían sumarse unos US$15.000 millones.

Subsidios y tarifas: el Go­bierno llamará a una au­diencia pública para presen­tar la nueva segmentación de tarifas, a partir de junio. "Para usuarios residenciales, los ajustes estarán guiados por la tasa de crecimiento promedio de los salarios (coeficiente de variación sa­larial, CVS)".

Cepo cambiario: el Go­bierno asegura que se for­mulará una estrategia basa­da en las condiciones para "relajar gradualmente las medidas de gestión de flujos de capital".s

EL MINISTRO GUZMÁN JUNTO A LA TITULAR DEL FMI, GEORGIEVA. 

Se prevé que el PIB crezca 3,5-4,5% y converja a un crecimiento potencial en torno a 1,75% - 2,25% a mediano plazo.

"Los riesgos son altos"

Pese a la aprobación, Kristalina Georgieva (FMI) alertó que "los riesgos para el programa son excepcionalmente altos y los efectos secundarios de la guerra en Ucrania ya se están materializando". Añadió que "en este contexto, la recalibración temprana del programa, incluida la iden­tificación y adopción de medidas apropiadas, según sea necesario, será fundamental para lograr los objetivos del programa".

En su declaración, el Directorio fue taxativo al pedir "me­joras en la estructura del gasto, incluida la reducción de los subsidios energéticos costosos y no focalizados, al mismo tiempo que se expande el gasto en infraestructura"

Temas en esta nota

FMI