Ruralistas estiman las pérdidas por los incendios en más de $82.000 millones
Entidades del campo correntino contabilizaron el impacto del fuego en la ganadería, arroz, forestal, citrícola y yerbatera.

Según los datos que se desprenden de un trabajo realizado por entidades gremiales del campo correntino y que impactaron en las principales cadenas productivas de la provincia: la ganadera, arrocera, forestal, citrícola y yerbatera, en Corrientes hubo pérdidas económicas por más de $82.000 millones por los incendios. A este daño ambiental irreparable se suman pérdidas millonarias en el sector productivo, donde hasta la fecha se estima que el fuego afectó 28.935 hectáreas de bosques implantados. Según la última estimación de las entidades gremiales de la provincia, los incendios provocaron pérdidas irreparables en la producción forestal, ganadera, citrícola, yerbatera y arrocera por un total de $82.159 millones. Cabe recordar que a principios de marzo, la cifra era de casi $70.000 millones.
El informe fue realizado por la Coordinadora de Entidades Productivas de Corrientes integrada por la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, el Distrito 8 de la Sociedad Rural Argentina, Coninagro-Corrientes, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (Acpa), la Asociación Forestal Argentina (AFoa-Regional de Corrientes), la Asociación de Citricultores de Corrientes (ACC), y la Asociación de Plantadores del Nordeste Argentino (Apnea).
ARROZ
Según el informe, las hectáreas sembradas con el cereal durante la campaña 2021/22 en Corrientes fueron 96.000, un 45% aproximadamente de la superficie nacional de arroz, donde se registró un 40% de pérdida de la producción, lo que equivale a unas 300.000 toneladas menos aproximadamente. Si se calcula US$300 la tonelada según el valor FOB por una divisa de US$106, la cifra asciende a $31.800 la tonelada, lo que arroja un total de $9.540 millones de pérdida.
CITRICULTURA
En cuanto a la citricultura, la provincia posee 30.000 hectáreas distribuidas en dos cuencas: la primera en Bella Vista, Concepción y Mburucuyá donde se registran 9.000 hectáreas, en su mayoría de limón, y la segunda que agrupa a Monte Caseros y Mocoretá, con alrededor de 21.000 hectáreas mayormente de citrus dulce.
En la primera zona hubo un 50% de mermas en la producción de fruta lo que equivale a unos 200 millones de pesos de pérdida de la cosecha otoño/invierno. "La segunda zona sufrió un menor impacto climático porque tuvo un mejor registro pluviométrico que permitió una menor disminución de la productividad.
No obstante, las pérdidas estimadas ascienden a 1.176 millones de pesos por una menor producción y precio del producto", indica el relevamiento.
Por los incendios se quemaron casi 30.000 hectáreas en la provincia de Corrientes. Las estimaciones oficiales al 27/02/22 indican que el departamento sufrió incendios que afectaron 28.935 hectáreas en la provincia de Corrientes, que posee 550.000 hectáreas de bosques implantados (70% pino y un 30% de eucaliptus). Si se calcula el valor promedio de madera por hectárea en $472.550, se calcula un total de $13.672 millones de pesos de pérdida.
GANADERÍA
Los daños en la ganadería fueron más de $12.500 millones en kilogramos totales de carne perdidos. Corrientes posee aproximadamente 4.660.000 cabezas de ganado vacuno lo que la ubica en el cuarto lugar en el ranking de stock nacional después de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Según el registro, las pérdidas por disminución de producción ganadera alcanzan el 15%, lo que representa una merma de 48.762.715 kilos, que a un precio promedio de $260, arroja una estimación final de $12.678 millones.
Y durante la emergencia se registró un 6% de mortandad de animales (cuando el promedio anual es del 3%), lo que generó 139.800 de cabezas extras muertas por la sequía, que a un valor promedio de $75.000 por cabeza, da un total de $10.485 millones de pesos.