Las mujeres también relegadas en el Ejecutivo y en la Justicia
Hay sólo dos mujeres en el gabinete provincial y una en el municipal. En el Superior Tribunal no hay presencia femenina hace tiempo

A caballo del tratamiento de un proyecto de ley para garantizar la paridad en la Legislatura correntina -que recibió media sanción de Diputados- asomó también un reclamo para extender la equidad en los gabinetes del Poder Ejecutivo a nivel provincial y municipal, y en la recoleta esfera de decisión en el Poder Judicial. Esto obligó a una mirada periodística sobre la presencia femenina en esos espacios y la conclusión es que las mujeres allí también están relegadas.
Corrientes no es la excepción, sucede lo mismo en muchas provincias. De hecho, sólo hay dos gobernadoras (la rionegrina Arabela Carreras y la santacruceña Alicia Kirchner) en el país.
En el Gabinete del presidente Alberto Fernández la paridad de género es puro discurso. Comenzó con tres, ahora sólo queda una, justamente en el Ministerio de Género.
En el caso de Corrientes la proporción no es mejor, la primera línea del equipo del gobernador radical Gustavo Valdés muestra una mínima representación femenina: en el Ministerio de Educación, Práxedes López, y en el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, Mariel Gabur. Mejoró respecto del mandato anterior, ahora son 14 carteras y en 2 hay mujeres. En el primer mandato eran puros varones, salvo Susana Benítez en Educación.
Su antecesor y padrino político, Horacio Ricardo Colombi, tampoco se destacó por darles lugar a las mujeres, se las recuerda a la contadora Estela Robaina, a Inés Presman y Susana Benítez en distintas etapas. Bastante poco para 12 años de gobierno.
El intendente radical Eduardo Tassano sigue la misma línea, incluso luego de ser reelecto, apenas una mujer en su gabinete. Los antecesores, de extracción kirchnerista, Carlos Mauricio Espínola -2009 a 2013- y Roberto Fabián Ríos -2013 a 2017- tampoco se destacaron por la paridad; el ex medallista no tuvo ninguna mujer en las Secretarías; el ingeniero apenas dos, Irma Pacayut y Nancy Sand.
A favor de Ríos, integró la única formula mixta desde los tiempos de Nora Nazar y Carlos Alonso -2001 a 2005-. El hiperkirchnerista, que ahora está en Yacyretá, tuvo como compañera de fórmula a la liberal Any Pereyra, hoy diputada provincial e integrante del conglomerado de ECO.
En la cúpula de la Justicia provincial, la accesibilidad a las mujeres está vedada hace mucho tiempo. La última vez que hubo presencia femenina en el Superior Tribunal fue con la doctora Inés Fagalde de Duhalde, cuyo pliego fue propuesto por el entonces gobernador Raúl "Tato" Romero Feris. Desde aquel entonces -década de los años ‘90- las mujeres pasaron por el Superior Tribunal únicamente en calidad de suplentes. Quizás con el impulso que ha tomado la Legislatura para abordar la paridad, el ejemplo se replique en los otros poderes del Es-tado.
Disparidad en tribunales
Lo que sucede en el Poder Judicial de la provincia de Corrientes es llamativo, buena parte de la estructura de personal está integrada por mujeres, que representan aproximadamente el 60% de la plantilla de personal, sin embargo los cargos superiores en la administración de Justicia la presencia femenina está raleada. Es decir, en las distintas Cámaras y en el Superior Tribunal de Justicia, el máximo órgano jurisdiccional, las mujeres corren en desventaja con los varones.
No obstante, corresponde decir que hay muchas magistradas, quizás en una proporción mayor que en otras provincias. Lo mismo sucede en el Ministerio Público que cobija a las fiscalías y las defensorías.
Sin embargo en el Superior Tribunal son todos hombres, la última vez que hubo una mujer fue en la década de los ‘90 con Alicia Fagalde de Duhalde que incluso llegó a presidir el cuerpo