Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/176151
LA INICIATIVA PASARÁ POR EL CONGRESO

Avanza el proyecto para otorgar un nuevo IFE

Se busca ob­tener fondos para ayudar a los trabajado­res informales. 

El Ministerio de Econo­mía continúa trabajando en el proyecto de ley para ob­tener recursos adicionales de los sectores que tuvieron una "renta inesperada" por la suba de los precios in­ternacionales, confirmaron fuentes de la Casa Rosada.

Con estos fondos se bus­cará asistir a los sectores cuyos ingresos se deterio­raron en los últimos meses a través de un mecanismo similar al IFE. Es que los beneficiarios de esta ayu­da estatal son justamente trabajadores que no están sindicalizados o son cuen­tapropistas.

La intención del Gobier­no es asistir a los sectores cuyos ingresos se han visto más deteriorados en los úl­timos meses.

Los salarios del sector formal vienen aumentan­do a razón del 57,3% anual (datos a enero, los últimos que publicó el Indec), pero los salarios del segmento no registrado avanzaron sólo 40,7%.

Es decir, mientras los sueldos de los que están en blanco le ganaron a la in­flación, los que trabajan en negro perdieron más de 7 puntos contra el índice de precios.

El problema se agrava si se tiene en cuenta que uno de los rubros cuyos precios más subieron es el de ali­mentos, productos a los que estos sectores destinan la mayor parte de sus ingresos. Estudios privados anticipan que, en el primer trimestre del año, la canasta alimen­taria subió cerca de 20%.

Cabe señalar que cerca del 35% de los trabajadores son informales, según estu­dios oficiales. El propósito del Gobierno es destinar los fondos que se obtengan por esta vía fundamentalmente a atender a los trabajadores no sindicalizados, cuyos ingresos se han visto dete­riorados por la suba de la inflación y que no cuentan con el recurso de negociar en una paritaria.

En tal sentido, una de las ideas que se barajan en el Ministerio de Economía es dar un ingreso como un bono para los traba­jadores en negro y mo­notributistas semejante al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que se otorgara durante la crisis sanitaria desatada por el coronavirus.

Calificada como "la pres­tación económica de mayor alcance de la historia" por la Anses, el IFE se abonó en sus tres ediciones a 8,9 mi­llones de personas.

Entre los beneficiarios, abarcó a monotributistas sociales, monotributistas de las categorías A o B, tra­bajadoras de casas particu­lares, personas desemplea­das y titulares de la Asig­nación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Univer­sal por Embarazo (AUE). En principio, la intención sería no asistir a estos últimos sectores. "El problema lo tenemos en los segmentos inmediatamente superio­res", explican. De ahí que estiman que la ayuda sería a un universo menor que los casi 9 millones de personas.

Estudios de mercado re­gistran una disminución del consumo de los sectores cu­yos ingresos están por en­cima de los mínimos. Estos últimos son alcanzados por distintos programas asis­tenciales del Gobierno