Malvinas desde el teatro, un libro que enseña y emociona
Es autoría de Ricardo Dubatti, quien participó como jurado en la fiesta provincial del teatro que anoche bajó el telón.

MONTE CASEROS.- Enviada, Laura Tribbia.
En el marco de la 36ª Fiesta Provincial del Teatro, que anoche bajó el telón, se presentó en la Biblioteca Popular Marcelino Elizondo el libro "Malvinas. La guerra en el teatro, el teatro de la guerra", del investigador Ricardo Dubatti, quien se desempeña como uno de los jurados del encuentro. La presentación se dio nada menos que en el Día Internacional del Libro.
El investigador Ricardo Dubatti, licenciado recibido con honores en la carrera de Artes Combinadas de la Universidad de Buenos Aires, nació en 1988, seis años después del estallido de la guerra de Malvinas, una de las últimas decisiones de la dictadura militar que gobernó la Argentina entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
Acaso por el extrañamiento que produce en las generaciones posteriores el conflicto bélico del Atlántico Sur, este prestigioso y joven académico canalizó su área de estudio sobre el teatro y las artes escénicas haciendo foco en el abordaje que dramaturgos, directores, actores y performers hicieron de aquel hecho sustancial en la historia reciente argentina y que la memoria colectiva rescató con mayor énfasis al cumplirse, el 2 de abril, el 40º aniversario del inicio de la contienda.
Fue el actor y director del grupo Raíces, Luigi Serradori, quien presentó al autor. "Es investigador teatral, dramaturgo, músico. Un joven que viene realizando desde hace varios años un estudio sobre Malvinas, estudio que tiene que ver con una tesis con la cual terminó su doctorado", explicó quien además, agradeció al Instituto Nacional del Teatro (INT) por la posibilidad de vivir este momento y al Municipio de la ciudad de Monte Caseros, a cargo de Juan Carlos Álvarez, por apoyar la realización del encuentro en la ciudad de la triple frontera.
"Esta serie de publicaciones tiene que ver con mi investigación de doctorado. Me doctoré hace muy poco en la Universidad de Buenos Aires y esta es la primera actividad que hago tras ese momento", comentó a su turno Ricardo Dubatti. "Apareció el teatro como una posibilidad para meterse en ese territorio de incertidumbre, en un tema delicado y frágil, pero muy apasionante e inquietante. El trabajo de investigación implicó estudiar a fondo la guerra por las Malvinas para luego poder cruzarla con el teatro", sostuvo Dubatti.
Si bien asegura que hay muchos textos relacionados con Malvinas, aún queda mucho por escribir, por contar, por abordar. Incluso recientemente aparecieron obras sobre las veteranas de guerra que es muy incipiente. "Creo que en los próximos años el abordaje de este tema dentro del teatro, será mucho más fuerte", agregó el autor.
El investigador, que siente la necesidad de compartir estos materiales con quienes viven la pasión y la actividad del teatro, también precisó que hay tres reacciones en los espectadores cuando habla de Malvinas. "Voy a congresos y la gente me pregunta si hay textos dramáticos y sí, hay y muchos. Otra cosa que me pasa mucho es salir a la calle y encontrarme con murales, tatuajes, autos con stickers, un par de heladerías llamadas Malvinas, una fábrica de hielo; eso me demuestra que Malvinas está por todos lados. Y la tercera reacción es cuando conocen la base de mi estudio; me preguntan qué pasó realmente durante la guerra y esta, creo, es la pregunta que le quita el sueño a investigadores del mundo".
El segundo eje que trabajó tiene que ver con esa concentración en ciertos territorios que permite el teatro y que no serían privilegiados por otros lenguajes. Poner en escena Malvinas puede ser complejo, pero tocar temáticas como los afectos es un eje y una posibilidad de pensar la guerra desde otra óptica. De hecho, Malvinas es una guerra afectiva, basta pensar cómo n

os repercute aún hoy. Malvinas es un suceso histórico que nos interpela aun a los que no lo hemos vivido.s
"LA GUERRA EN EL TEATRO, EL TEATRO DE LA GUERRA" ES LA OBRA QUE PRESENTÓ.
VIOLENCIA DE GÉNERO
Conservatorio con derivaciones inesperadas
Ayer, en el marco de la Fiesta del Teatro, tuvo lugar la intervención de las obras del programa Corrientes Violeta con los fragmentos de obras como "La niña que fue Cyrano" con Camila Benítez; "Adiós terrícolas" con la participación de Carmen Guadalupe Zalazar y Juana Delia Espíndola y "El tiempo de las mandarinas" con Laura Verónica Quiñones y Rocío Soledad Guras.
La actividad se realizó en la Biblioteca Elizondo previo al conservatorio "Desde una mirada con perspectiva de género" brindada por Graciela Galeano, representante del Instituto Nacional del Teatro (INT) por la provincia de Formosa, conservatorio que tuvo una derivación imprevista cuando los participantes -tanto hombres como mujeres vinculados al teatro- hicieron públicas situaciones de abuso y maltrato e incluso violencia sexual por parte de uno de los participantes del encuentro. Los abusos se dan -según explicaron- desde hace varios años pero se expusieron en esta edición del encuentro en el marco de este espacio habilitado para hablar de la problemática. Esta denuncia hizo que las autoridades del INT -presentes en el conservatorio- tomaran nota del asunto y actuaran en consecuencia.
"Desde el INT es una política que se implementó de manera muy fuerte para que las cuestiones de género se visibilicen cada vez más, en pos de generar nuevos paradigmas de acciones culturales. Esto es posible gracias a la intervención del Estado nacional a través del Ministerio de Cultura de la Nación", señaló Graciela Galeano.
El Observatorio de Políticas para la Igualdad de Género del Instituto Nacional del Teatro, "Observatorio Teatro Territorio por la igualdad", se reunió con autoridades de la Subsecretaría Abordaje Integral de las Violencias por razones de género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y de la Dirección de Planificación y Seguimiento de Gestión del Ministerio de Cultura. La idea en la que trabajan desde el INT es analizar con los artistas de las distintas provincias, compartir ideas, propuestas y proyectos para articular acciones para la prevención y erradicación de las violencias por motivo de género y recibir orientación en relación a protocolos de violencia y radicación de denuncias.
Del conservatorio participaron no solo actores sino también ciudadanos de Monte Caseros de las más variadas edades, motivados por la necesidad de hablar sobre esta temática.