La Provincia busca mayor acceso al censo digital para los vecinos
En distintas localidades capacitaron a operadores para ayudar a los pobladores para completar el cuestionario a través de la web.

El miércoles 18 de mayo se realizará el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, para dar cuenta de las principales características demográficas y socioeconómicas de todas las personas que residen en el territorio nacional y sus condiciones habitacionales en este momento determinado de la historia. La particularidad este año es que los argentinos pueden complementar cada una de las preguntas a través de un formulario al que se accede desde la web oficial -www.censo.gob.ar- y luego se obtiene un código que retirará el encuestador. La provincia de Corrientes, a través de la Dirección de Estadísticas y Censos, con la colaboración de los municipios, trabaja intensamente para que los vecinos utilicen esta herramienta. Según pudo saber NORTE de Corrientes, en la localidad de Saladas más del 30% de sus habitantes ya se censaron y por ende, ya tienen su respectivo código.
Para ello, desde la Dirección de Estadísticas y Censos realizaron capacitaciones en los distintos municipios de la provincia y son ellos quienes, a través de espacios dispuestos por cada Municipalidad -varios en cada ciudad-, ayudan a los vecinos a censarse de manera digital. Esta metodología está funcionando muy bien en localidades como Empedrado, Goya, Curuzú Cuatiá, Monte Caseros, Capital y varios más.
En la ciudad capital, la directora general de Coordinación de Gobierno comunal, Cruz Silvero, señaló que acompañarán la jornada del censo de manera presencial pero también virtual. En cuanto a esta modalidad virtual, la funcionaria sostuvo que "es muy importante que el vecino complete los datos de las personas que viven en la vivienda; así, si esto coincide, el 18 cuando el censista llegue a su casa, pueda continuar su recorrido".
Para ello asisten a los vecinos tanto en las delegaciones municipales, como también en cada operativo que se desarrolle de "La Muni en tu Barrio", "y en todos los ingresos de las dependencias comunales que se brinden servicios de atención al ciudadano, tales como el Servicio de Atención Ciudadana -SAC-, la Caja Municipal de Préstamos, Tribunal de Faltas, Palacio Municipal, Centro Emisor de Licencias, la Secretaría de Ambiente y Subsecretaría de Contralor Ambiental", enumeró.
Además, "los vecinos también pueden llamar al 0800-5555- 6864 para que un operador pueda asistir al vecino ante cualquier duda a la hora de realizarse el censo digital; y también podrán consultar toda la información que necesite ingresando a la página web www.ciudaddecorrientes. gov.ar/censo". La directora aclaró que los habitantes deben saber que en ningún momento se les pedirá datos personales, ya que el censo se completa de manera anónima.
A nivel nacional, esta semana inicia una etapa de ensayo en distintas provincias para aceitar todo el mecanismo, dado que el Censo 2022 tiene varios cambios. En la Ciudad de Buenos Aires los vecinos y vecinas de Recoleta, Almagro y Boedo participarán de un relevamiento estadístico que servirá como ensayo y prueba para el futuro Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. De la experiencia participa además una ciudad entera, la de Gálvez (departamento San Jerónimo), en Santa Fe.
En Capital Federal participan más de 10.000 hogares: 6.747 en Recoleta (comuna 2) y otros 3.907 en Almagro y Boedo (comuna 5). Por ley, el censo debe realizarse cada diez años: el último es de 2010. Debía llevarse a cabo en 2020, pero se suspendió debido a la pandemia de coronavirus. Esto debido a la incorporación del censo digital pero también porque las personas serán contabilizadas en el lugar que residen la mayor parte del tiempo durante la semana; esto se denomina "censo de derecho". En los censos anteriores se realizaba una "foto" del momento y se contaba a las personas que estaban en ese hogar a la hora que pasaba el encuestador, sin discriminar cuál era realmente su lugar de residencia.
Censan en zonas rurales
Mañana comenzará el censo presencial en las viviendas colectivas de todo el país y en las viviendas particulares en las áreas rurales. A partir de este lunes 9 de mayo se censarán todas las viviendas colectivas del país con residentes habituales, para relevar a todas las personas que viven bajo un régimen institucional (no familiar), como por ejemplo: campamentos u obradores, colegios internados, cuarteles, hogares de personas mayores, geriátricos, hogares de niñas, niños y adolescentes, hogares religiosos, establecimientos de salud, hospitales, hoteles turísticos, refugios o paradores, y prisiones.
En el caso de los paradores y refugios de personas en situación de calle, las personas censistas de viviendas colectivas deberán censarlos de manera presencial, a las 8 de la mañana del 17 de mayo, con la información de las personas que pernoctaron la noche anterior.
El resto de las personas en situación de calle, es decir aquellas que se encuentran en la vía pública, serán censadas mediante un operativo especial presencial que se realizará entre las 20 del lunes 16 de mayo y las 2 del martes 17 de mayo.
Por otra parte, también entre el lunes 9 y el martes 17 de mayo, se realizará el operativo presencial en todas las áreas rurales del país.
Los puntos por relevar son viviendas, puestos, estancias y todos aquellos lugares donde habitualmente viven personas fuera de las zonas urbanas, y cada segmento será recorrido por una persona censista que en los casos necesarios cuenta con el apoyo de Gendarmería y Prefectura Nacional para garantizar el acceso a todo el territorio. El operativo está coordinado por las direcciones provinciales de estadística junto al Indec. s
LA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS DE LA PROVINCIA CAPACITÓ A CIENTOS DE CORRENTINOS EN LA MAYORÍA DE LAS LOCALIDADES PARA QUE PUEDAN AYUDAR A LOS DEMÁS A CENSARSE DE MANERA DIGITAL.
En 15 de mayo a partir de las 20, horario en el que la gente que vive en la calle deja de deambular para establecerse en el lugar en el que duerme; en todo el país y en grupos integrados por dos personas, los censistas van a barrer los 31 conglomerados que mide la EPH para buscar específicamente a quienes están viviendo a la imtemperie. Cada conglomerado, en función de su población total, va a tener asignado un número determinado de equipos.
RESPUESTAS CORRECTAS
La importancia de reconocerse afrodescendiente
La comunidad afrodescendiente en la Argentina está compuesta por argentinos de origen afrodescendiente, inmigrantes latinoamericanos afrodescendientes e inmigrantes africanos. Los argentinos de origen afro han vivido en toda su historia un proceso creciente de invisibilización sociocultural, que instaló y sostiene hasta la actualidad el imaginario hegemónico "en Argentina no hay negros". En un muestreo que realizó el Censo del Bicentenario de 2010, al menos 150 mil personas se autorreconocieron afrodescendientes. La comunidad estima que alrededor de 1.500.000 de argentinos e inmigrantes en el país son de origen afro por lo que, la referente correntina de la comunidad afro, Gabriela Caballero, dijo a NORTE de Corrientes que tienen la esperanza de que el Censo 2022 les dé un panorama más real de la cantidad de habitantes afros en el país.
"Para la comunidad afrodescediente es importante conocer con la mayor exactitud posible la cantidad de integrantes que hay en el país para poder, de esta manera, trabajar en conjunto en pos de visibilizar las problemáticas y las realidades de cada familia; porque generalmente se los asocia a la pobreza y la falta de recursos cuando en muchos casos puede ser así, pero en otros no. Es necesarios conocernos y reconocernos", dijo Gabriela Caballero.