Economistas proyectan una inflación de al menos un 70%
Daniel Artana admitió que ese número sería aún mayor. "se eligió una política fiscal más austera que no se está cumpliendo", expresó.

La suba de precios en los últimos doce meses alcanzó un 58% y se ubicó como el registro más alto desde enero de 1992. De hecho, desde hace once meses que la inflación interanual se ubica por encima del 50%. En este contexto, con la inflación del 6% de abril, las proyecciones respecto a la suba de precios anual para este año no son alentadoras y recrudecen mes a mes.
Guido Lorenzo, director de la consultora LCG, indicó a A24.com que para ellos el Índice de Precios al Consumidor (IPC) este año tiene un piso del 73%. "El cálculo lo hacemos viendo la evolución que puede tener en distintos escenarios a partir del comportamiento de variables como el dólar, los salarios, las tarifas, y la inercia", explicó.
Con similar análisis se expresó al respecto Aldo Abram, economista y director ejecutivo de la fundación Libertad y Progreso, al detallar a este medio que sus cálculos dan como mínimo una base inflacionaria del 70%.
"Para el primer semestre la inflación será del 33%, que era lo presupuestado cuando Guzmán mandó al Congreso el proyecto de ley", dijo el especialista. Y aclaró: "Este panorama es siempre y cuando hagan las cosas bien y cumplan con lo prometido al FMI".
Asimismo, el economista Daniel Artana estimó ayer que por ahora la inflación trepará al 70% este año, pero admitió que ese número puede ser optimista, ya que sería aún mayor.
A su criterio, la elevada inflación "es un tema que genera preocupación, porque no se ve claro cómo el Gobierno piensa lidiar con este problema".
En ese sentido, comentó que el Poder Ejecutivo "intentó -en el marco del acuerdo con el FMI- reducir la inflación en un contexto donde tenía que aumentar tarifas y depreciar más rápido el peso. Y eligió una política fiscal y monetaria más austera que no está cumpliendo".
"Entonces, la pregunta es qué van a hacer más adelante, porque ante la suba de la inflación aumentaron el gasto, más allá de que se pueda justificar o no en vista de la necesidad de la gente. Pero así el programa fiscal no se va a cumplir’, enfatizó en declaraciones al programa "Esta mañana", que se emite en la radio Rivadavia.
El economista cuestionó también el "populismo de corto plazo", que el Gobierno "hizo en buena parte de 2021".
Otra variable a tener en cuenta al entrar en la arena de las estimaciones es el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza mes a mes el Banco Central, y que ubicó la inflación anual de este año por encima del 65%.
"Quienes mejor pronosticaron esa variable para el corto plazo esperan en promedio una inflación del 65,7% interanual (un 4,8% mayor a la encuesta de marzo)", se detalló en el relevamiento.
NEA: poder adquisitivo cayó un 26 por ciento
Un sondeo efectuado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (Indecom) sobre el cierre del primer cuatrimestre anual, concluyó que Argentina ocupa el último lugar en rendimiento proporcional entre salarios y poder adquisitivo de alimentos.
Miguel Calvete, presidente del Indecom, afirmó que los resultados del estudio del primer cuatrimestre anual arrojaron que Argentina es el país más caro, y que los argentinos tienen el poder de compra más bajo de la región.
Para dicho rastreo se tomó en cuenta una cantidad de artículos de la canasta básica y se los comparo con otras naciones de la región, el poder adquisitivo cayó algo más de 20 puntos. La inflación genera una caída en la capacidad de compra de los consumidores.
El sector del NEA tiene mayor caída de poder adquisitivo, entre un 24 y un 26% en los últimos dos años, seguida por la región del NOA. Al respecto, la investigación señala que el salario básico neto en Argentina es de US$195, ocupando el último eslabón de la región, contra US$630 de Uruguay, US$620 de Chile, US$495 de Bolivia, US$430 de Brasil y US$325 de Paraguay.
El estudio tomó como referencia una compra promedio habitual de artículos de primera necesidad con presencia habitual en la mesa de los consumidores de los seis países. Indecom señaló que se tomó el índice anual inflacionario de cada país, ubicando a la Argentina en el primer lugar (50,90%), por sobre Brasil (10,06%), Uruguay (7,90%) Chile (7,20%), Paraguay (6,80%) y Bolivia (0,90%).
El organismo de estadísticas determinó el valor de una compra promedio en dólares en cada país, detallando en este punto que Argentina tiene el costo más bajo por compra, con US$18,10, ubicándose detrás de Uruguay, país que ostenta el costo más elevado, con US$32,75, de Chile, con US$29,17, de Brasil, con un total de US$26,26, de Bolivia, con un gasto de US$20,60, y de Paraguay, con US$18,83.