Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/177224
SE AGRAVA LA DISTRIBUCIÓN 

Empresas de gas licuado, en alerta por atrasos de precios y falta de gasoil

La zona más complicada de abastecer es la del norte del país, dijeron empre­sarios del sector. Con el frío resurge el tema del precio de la garrafa. 

La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (Cegla) advirtió ayer que la escasez de gasoil en al me­nos 19 provincias está ge­nerando un "riesgo alto de faltante de garrafas".

"La zona más complicada de abastecer es la del Norte. No se consigue combustible en las rutas y los camiones no alcanzan a completar la distribución con los enva­ses que trasladan", alertó el presidente de Cegla, Pedro Cascales.

Advirtió que el "poco ga­soil que se está consiguien­do está con precios muy elevados. En promedio, en el interior se obtiene a $230 el litro".

Y dijo: "Cuanto más al Norte de la Argentina se intenta llegar, más caro es el valor. Hay demoras en el abastecimiento. Está cos­tando acceder a algunas lo­calidades del Norte". 

La situación es muy com­pleja debido a que hay cua­tro provincias del Nordeste del país que no están conec­tadas a la red de gas natural: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

Un corte en el suministro del gas licuado de petróleo (GLP) en esos territorios los pondría al borde del co­lapso energético, alertó. Dijo que por ahora, y con grandes esfuerzos de las empresas del sector, se está logrando abastecer al 100% del país. Sin em­bargo, la situación se en­cuentra al límite.

El GLP que fraccionan las empresas asociadas a Cegla da energía al 40% de la población.

Su uso es muy extendido y primordial para hogares, industrias, comercios, eco­nomías regionales e incluso es un combustible que se exporta a países limítrofes en algunas épocas del año.

"Ofrecemos un producto económico y seguro. Ne­cesitamos que de manera urgente se regularice el su­ministro de gasoil en todo el territorio", explicó Cascales.

CON PRECIOS ATRASADOS

"La realidad es que el sec­tor de gas licuado hace años que viene con precios atra­sados; actualmente, des­pués del aumento de abril, hemos acumulado en un año sólo el 20% de incre­mento entre las tres etapas que tiene el gas, hasta que llega al consumidor. Estas etapas la componen el pro­ductor, el fraccionador y el repartidor que llega a los comercios o al usuario final. Ese 20% no alcanza para cubrir el aumento de costos que tiene el sector. Hoy una garrafa cuesta 610 pesos en un comercio habilitado y para cubrir los costos de la cadena se debería hablar de un precio que es casi el do­ble", señaló Cascales.

Por tal motivo sostu­vo: "Se van resintiendo las inversiones, ya que en la medida en que no haya rentabilidades estas se van achicando, y llegará el mo­mento en que las empresas no podrán seguir operando, sobre todo la más pequeñas. Comparado con otros com­bustibles en la Argentina, a pesar de que se dice que el gas envasado es caro, esto no se condice con la reali­dad". 

"El tema es preocupante. Argentina es superavitario y exportador de gas licuado y petróleo, pero con este tipo de políticas de precios tan atrasados se va a generar una situación que culmina­rá con que la industria entre en quiebra. Hay una ley, la 26020, que dice que cada seis meses se deben actuali­zar los precios del gas enva­sado para cubrir los costos y una razonable rentabili­dad, y venimos exigiendo el cumplimiento de la ley. Pero lamentablemente eso no se está dando en tiempo y for­ma, por lo que la situación es muy difícil", agregó.

Cascales continuó rela­tando: "La situación más compleja es la del Norte argentino, por las enormes distancias. Por ejemplo, el flete de un camión que lle­va el gas desde Bahía Blanca hasta el Norte argentino. La gran mayoría de los consu­midores están alejados de los centros de producción, y se va a ir resintiendo". s

ALERTAN QUE LA FALTA DE GASOIL PONE EN RIESGO EL STOCK DE GARRAFAS.

De acuerdo a la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (Cegla), la zona más complicada de abastecer es la del Norte.

YPF aplica recargo en el gasoil para vehículos con patente extranjera

En medio de los faltantes de gasoil en la Argentina, la petrolera YPF les cobrará un recargo en el precio a los vehículos con patentes extranjeras. Mientras las petrole­ras aplicaron un aumento del 3% en sus distintas variantes del gasoil, se espera que YPF también se sume a la suba en las próximas horas y aplicaría cupo para la venta a extranjeros en las estaciones de servicios. 

En las estaciones de servicios de Shell de la ciudad de Corrientes, el gasoil más económico vale 127,9 pesos; mientras que el Premiun cuesta $173,9.

Según trascendió de fuentes de la com­pañía, los autos livianos y el transporte pesado con patentes extranjeras sólo po­drán cargar Infinia Diesel a un precio de $240 el litro.

YPF dijo que continúa realizando sus máximos esfuerzos de abastecimiento y logísticos para maximizar el abasteci­miento de gasoil.

Específicamente, sobre el consumo por parte de patentes extranjeras, la compañía comenzará a implementar un sistema di­ferenciado en el precio.

El operativo ya comenzó a ser ejecutado en Mendoza y las provincias del Litoral, y se suma a las medidas vigentes en las ciu­dades de zonas de frontera.

Se implementará una comunicación en estaciones para dar a conocer la medida.

Esta decisión busca limitar la demanda inusualmente alta asociada con el consu­mo fronterizo y logístico, donde se regis­tra un crecimiento que supera el 30% en algunos puntos del país.

Más allá de los nuevos incrementos, se profundiza la escasez del gasoil en 19 pro­vincias del país, entre las que se encuentra Corrientes. La calificación es "muy bajo o nulo suministro" de gasoil en las estacio­nes de servicios.

Además de Corrientes, también se en­cuentran en la misma situación Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires (Caba), Entre Ríos, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Ju­juy, Formosa, San Juan y Mendoza.

Así lo señaló el relevamiento realizado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), entre el 25 de mayo y el 5 de ju­nio. 

El mismo estudió señaló que el 29,6% de los transportistas debió esperar más de 12 horas para cargar combustible; 28,9% entre 3 y 6; 24,4% entre 6 y 12; y 17% entre 2 y 3 horas.

Asimismo, los empresarios siguen ame­nazando con despidos en caso de conti­nuar la merma de ventas por la escasez del gasoil. 

Temas en esta nota

Combustibles