Chervin presentó por primera vez su trabajo artístico en su tierra natal
Sus obras fueron exhibidas ayer en el salón de los pasos perdidos de la legislatura provincial. Recibió la máxima distinción del Senado.
En el marco de la 4ª edición de la Feria de Arte Contemporáneo, organizada por el Instituto de Cultura de la Provincia, se inauguró ayer en el salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura provincial la muestra de Catalina Chervin. Esta es una actividad en conjunto entre el Instituto de Cultura de la Provincia y Cultura Senado. Catalina Chervin recibió además la máxima distinción que otorga el Senado, Reconocimiento General Libertador General San Martín.
La artista comentó a NORTE de Corrientes: "Me siento muy honrada con esta invitación para participar de la cuarta edición de ArteCo 2022. Sé que están haciendo un esfuerzo por el arte muy importante. Hablé con Julio Sánchez, el curador de esta edición de ArteCo. Él vino al taller y juntos seleccionamos las obras que llegan a Corrientes", detalló la artista.
El presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, señaló que "esta edición de ArteCo 2022 le dio la oportunidad a Corrientes de conocer por primera vez la obra de la artista correntina que hasta el momento no había presentado sus obras -reconocida de manera nacional e internacional- en su tierra natal".
Ella nació aquí y hoy reparte su tiempo entre Buenos Aires y las principales ciudades del mundo. Catalina Chervin se formó en los talleres de importantes maestros argentinos como Juana Butler, Teresio Fara, Kenneth Kemble, Ideal Sánchez, Eolo Pons, Emilio Renart, entre otros. Durante muchos años trabajó como artista en residencia en la ciudad de Nueva York. Allí también tuvo participación en el taller de grabado de Robert Blackburn y con el maestro master printer Takuji Hamanaka. Sus obras están en los principales museos del mundo.
Catalina trajo a la ciudad sus creaciones en el marco de la cuarta edición de ArteCo 2022, donde podrán conocerse sus dibujos y grabados. Además, en la sala estará disponible en pantallas un video que ya presentó sobre sus obras en Buenos Aires y en New York. "Este trabajo audiovisual lo realicé con Pablo Messil, quien hizo el video, y la música es de la compositora Analía Rosemberg", explicó.
El curador de la muestra, Julio Sánchez, precisó que acercarse a la obra de Chervin no es tarea sencilla, son varios años de trabajo que abarcan diferentes series y estímulos. Suele combinar técnicas variadas como el grabado, dibujo a lápiz, tinta, carbón y otras. Entre sus motivaciones ella misma se refiere a sus abuelos y a su madre, rusos judíos perseguidos y emigrados, como así también a los años de dictadura militar que vivió en los años 70 en Buenos Aires que la obligaron a exiliarse.
Cada una de sus obras está lograda con una minuciosidad casi exasperante, línea por línea, aquello que de lejos parece un gran nubarrón está logrado con trazos minúsculos que nacen del impulso que le dicta el mismo soporte del papel, o la tinta o el carbón que use en ese momento.
Quienes estén familiarizados con la alquimia podrán reconocer en sus obras la fase nigredo, la primera de las tres partes más importantes del proceso de transmutación de la materia en espíritu, o dicho en términos profanos, del plomo al oro.s