Daniel Scioli promete más producción y reafirma que "no hay cepo al dólar"
El flamante funcionario aseguró que el desafío de la coalición de gobierno es "tener un alto sentido de la responsabilidad".

Daniel Scioli, flamante ministro de Desarrollo, rechazó nuevamente que exista un cepo al dólar y puso como ejemplo de esto el volumen de importaciones que existe en la actualidad.
En una entrevista con Télam explicó su postura con respecto a los pasos a seguir y la combinación consensuada con otras áreas del Gobierno.
El funcionario, quien asumió el miércoles ante el presidente Alberto Fernández, anticipó las primeras actividades que realizará durante los primeros días de la próxima semana.
– ¿Ya tiene definido dónde va a estar puesto el eje de su gestión?
- El eje va a estar puesto en el trabajo codo a codo con cada sector, con cada empresa. Soy un productivista, un desarrollista nato, así que va a transcurrir por ahí. Mis mejores oficinas van a ser las fábricas y voy a estar a disposición de las empresas y los trabajadores.
– El tema del dólar es central en la agenda actual, ¿cómo va a trabajar esto con el sector productivo?
- Estamos con un récord de importaciones. Esto hay que ponerlo en el contexto en el que se está viviendo en el mundo, con aumentos de precios de la energía, de los alimentos. Con buen criterio el Banco Central y el Ministerio de Economía buscan optimizar lo que es el stock de reservas, y a la vez generar más reservas vía mayores exportaciones, atrayendo inversiones y estando muy atentos a maniobras especulativas por acumulación de stock o aprovechando la brecha cambiaria.
– ¿Qué respuesta tiene cuando desde el sector empresario dicen que hay un cepo con el dólar?
- No hay cepo. En la actualidad las importaciones son el doble de lo que había en años anteriores. Por eso, el uso criterioso, óptimo, de las reservas, cómo el monitoreo permanentemente, me parecen un acto de responsabilidad.
– ¿Continuarán los funcionarios que estuvieron con Matías Kulfas? ¿Piensa crear alguna nueva secretaría?
- Los secretarios están confirmados. Crear nuevas áreas seguro que no, porque tenemos poco tiempo y mucho trabajo por hacer. Tenemos un ministerio ordenado, con un programa con líneas claras de acción. Me voy a avocar a la problemática de las pymes, también al área del conocimiento, a seguir industrializando la Argentina y al tema de la minería como sector para la generación de dólares.
– Más allá de que Comercio Interior ya no está más en la órbita de Desarrollo Productivo, ¿el tema precios, la inflación, lo preocupa?
- Todo tiene que ver con todo. Soy de los que creen que si bien hay funciones directas de los ministerios y las secretarías, todos podemos ayudar. El Ministerio de Desarrollo Productivo, en cuanto a generación de divisas, aumentar la capacidad instalada y aumentar la oferta, puede colaborar también con este tema, que es prioritario en la agenda del Ministerio de Economía, que es la lucha contra la inflación.
– Su llegada a Desarrollo Productivo, más la incorporación de Agustín Rossi a la AFI, ¿pueden ser leídos como una nueva etapa política del gobierno?
- Son los cambios que ha decidido el Presidente para ir readecuando el funcionamiento de su Gobierno, para la gobernabilidad, para la gestión. El Presidente cuando me envió a Brasil me dijo con toda claridad: "Daniel, hacé lo que tengas que hacer, pero tenemos que encauzar la relación con Brasil".
– ¿Qué le pidió Alberto Fernández cuando lo convocó ahora?
- En primer lugar me pidió que me haga cargo. En segundo lugar, que desarrolle toda mi experiencia. Y después está el factor confianza, que viene de que nos conocemos de tantos años.
– ¿Qué lectura tiene el político Scioli, de este gobierno de coalición en el que hay tensiones? Cómo es su vínculo con las distintas patas que tiene la coalición de gobierno?
- Yo creo que tenemos que tener un alto sentido de la responsabilidad, lo que fue el sentido del voto de 2019, la gente diciendo muévanse para defendernos. En este caso en la diversidad, en el debate interno que puede haber, hay que seguir unidos y yo tengo muy buena relación con todos los sectores.s
Dante Sica: "El Gobierno notiene mucho más para ofrecer"
El Ministerio de Desarrollo Productivo, centro de todas las miradas en las últimas semanas, fue su lugar de trabajo en el último año y medio del gobierno de Mauricio Macri. Desde la oficina de la consultora Abeceb, Dante Sica analizó los últimos anuncios económicos, el Gobierno de Alberto Fernández y el rol de Juntos por el Cambio de cara a la próxima elección presidencial.
– ¿Qué opinión le merecen los anuncios de los últimos días?
- Están en línea con los parches que el Gobierno viene poniendo a lo que es la no estrategia en materia de política económica. Es un Gobierno que no pudo votar el presupuesto por lo que necesariamente tenía que hacer un DNU que pudiera darle crédito. La inflación y la aceleración de la inflación se estaba comiendo toda la partida presupuestaria entonces no es una medida, es una necesidad que tenía el Gobierno para seguir funcionando
– El anuncio de las tasas responde y se acelera por esta inercia de los propios problemas, que se infringe con el financiamiento de los bonos. El aumento de una incertidumbre que hay en la economía, la hace muy poco atractivo y empezaba a generar desconfianza para la compra de títulos o bonos, sumado a un nivel muy bajo de depósitos. Sin embargo, el efecto va a ser efímero, porque la aceleración de la inflación transforma muy rápidamente la tasa en negativa.
– ¿Ni siquiera a los más especulativos?
- Argentina está, por la incapacidad del Gobierno, administrando una crisis que cada día se profundiza más. Estamos discutiendo 15 meses antes de las elecciones los temas que deberíamos estar ver el año próximo. Después de haber firmado el acuerdo con el FMI, las empresas dejaron de mirar en términos de medidas macroeconómicas a esta administración. Da la sensación de que el Gobierno no tiene mucho más para ofrecer, y no porque no tenga tiempo, sino porque carece de capacidad política para generar un conjunto de políticas económicas que cambie las expectativas de los agentes. La crisis política desancló esas poquitas expectativas que había generado el acuerdo y hoy la mirada está puesta más en la transición que pueda generar el Gobierno