Endometriosis: se aprobó la ley que garantiza derecho a la salud
La norma prevé el abordaje de manera integral, la prevención, detección precoz, tratamiento, difusión y concientización de la enfermedad.

El Senado de la provincia, en la sesión de ayer le dio media sanción al proyecto de ley de Endometriosis, que fue presentado por el senador Martín Barrionuevo y contó con el trabajo activo no sólo de la Comisión de Salud, sino también del Ministerio de Salud de Provincia, de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y de la Asociación Argentina de "Endohermanas" y su referente en Corrientes. Cabe consignar que esta ley prevé el abordaje de manera integral, la prevención, detección precoz, tratamiento, difusión y concientización de la enfermedad denominada "endometriosis" garantizando el derecho a la salud libre e igualitaria de las mujeres menstruantes en todo el territorio de la provincia de Corrientes.
Esta ley busca garantizar el trato libre e igualitario del derecho a la salud de las mujeres, desde los procedimientos médicos necesarios con miras a una adecuada atención y trato digno en el sistema de salud de la provincia, respetando fuertemente en todo el proceso médico la decisión y elección informada de la mujer, deseo de embarazo, tratamientos previos, naturaleza o gravedad de los síntomas, localización y gravedad de la enfermedad.
Por otro lado, visibilizar la enfermedad mediante la difusión y concientización a toda la población promoviendo la información como una herramienta adecuada y veraz que empodere a las mujeres posibilitando la toma de decisiones a partir del acceso real e igualitario de oportunidades.
Es importante mencionar que a nivel país, tres provincias ya cuentan con un marco normativo que regula y reconoce a la enfermedad de endometriosis, ellas son Chubut, Córdoba y Tucumán.
En el artículo 2º la ley establece la definición, remarcando "la Endometriosis como una enfermedad crónica con o sin dolor cuya presencia del tejido endometrial se encuentra y se desarrolla por fuera del útero".
Como también la creación del Registro Provincial de la Endometriosis, cuya función será de recolección, procesamiento, sistematización y socialización de la información, con fines rigurosamente científicos de investigación y evaluación de la enfermedad, preservando estrictamente la confidencialidad respecto de la identidad de las mujeres registradas.
Es la 3ª en internación ginecológica
La Sociedad Argentina de Endometriosis define a esta afección como una enfermedad ginecológica benigna que básicamente afecta a toda mujer en edad reproductiva. Generalmente este tejido alterado se ubica en los órganos genitales femeninos (útero, ovarios, ligamentos y órganos vecinos en la pelvis), pero también se ha detectado endometriosis en otros tejidos y órganos, como cicatrices de cesáreas, pulmones, nariz, cerebro, entre otros. Podemos sostener que la endometriosis es una enfermedad que se define por la presencia de tejido endometrial por fuera de la cavidad uterina, muchas veces provocando dolor pélvico intenso, distensión abdominal, náuseas, fatiga, en ocasiones depresión, ansiedad e infertilidad. Es la tercera causa de hospitalización ginecológica y del total de pacientes con endometriosis, entre un 50 y 80% son infértiles. Si bien es una enfermedad subdiagnosticada existen alrededor de 200.000 mujeres con endometriosis en el mundo, y en la Argentina se estima alrededor de 1.000.000 de personas diagnosticadas.
Con el proyecto aprobado se busca visibilizar la enfermedad mediante la difusión y concientización a toda la población promoviendo la información como una herramienta adecuada y veraz.