El Gobierno prevé al menos dos meses con tasas altas de inflación
La de julio rondaría entre el 7% y el 8,5%, según privados. Se repetiría en agosto. El equipo de Massa trabaja para que ceda desde septiembre.

La inflación de julio y agosto tendrá los índices más altos de los últimos 20 años y su difusión será un "shock" para el Gobierno. La publicación del dato de inflación, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que comanda Marco Lavagna, será el próximo jueves 11.
"Serán los dos datos más duros", reconocen en el Ministerio de Economía. Según consultoras privadas, los precios se movieron entre un 7% y un 8,5% mensual en julio, por los efectos de la suba de los dólares paralelos, las restricciones a las importaciones y la incertidumbre política. El trabajo de todo el equipo de Sergio Massa tendrá como objetivo primordial una desaceleración a niveles que, si bien aún serían muy altos, sean compatibles con lo que se venía observando hasta junio, de 5% mensual o menos.
Economistas de JPMorgan Chase & Co. esperan un alza mensual de 7,3% en los datos de inflación de julio.
Para aliviar el deterioro de los ingresos de la población, en el Palacio de Hacienda prometen que intentarán que los sueldos "al menos empaten con la inflación".
Además, el miércoles 10, a las 16 -tras la publicación del Índice de Salarios por parte del Indec-, Massa anunciará con la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, un aumento a los jubilados de entre 15% y 16% a partir de septiembre, que se cobrará desde octubre. El incremento se corresponde con la fórmula de movilidad de los haberes jubilatorios, pero además se podría otorgar un bono extraordinario para compensar los efectos de la inflación.
Fuentes de Economía apuntan que no reconocen "una sola causa" de la inflación "ni un instrumento que lo resuelva todo". "La política pesa mucho en este fenómeno", agregan y ejemplifican con el caso Israel. También hay un reconocimiento de que las medidas anunciadas por el flamante ministro el miércoles a la noche "son cosas que deberíamos haber hecho antes".
ÍNDICE BARRIAL
En el marco del proceso inflacionario sin control y la fuerte crisis que atraviesa el país, el Instituto volvió a elaborar este mes un nuevo Índice Barrial de Precios (IBP), junto a la organización social Barrios de Pie, en 120 comercios de cercanía de la Ciudad y enfocado en 57 productos de la canasta básica alimentaria.
El Índice Barrial de Precios del Conurbano bonaerense indicó que en julio el incremento de los productos alimenticios fue del 11%. La suba acumulada alcanza al 58% en lo que va de 2022.
La cifra resulta del relevamiento de 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) que la fuente consulta en 900 comercios de cercanía.
Por rubros, verduras y frutas son las que más subieron con 17,47% en julio y un acumulado del 74,57% desde principios de año.
En tanto, en ese mismo distrito los productos de almacén aumentaron 14,53% el mes pasado y 64,53% en lo que va del año
Por último, las carnes son las que menos incrementaron con 3,81% (43,81% en siete meses).
La cebolla, que costaba $60 el kilo en diciembre de 2021, llegó a $170 en julio de 2022. La suba representa un incremento del 183,3%, el más alto del rubro verdulería.
Le siguen la lechuga que en siete meses pasó de $140 a $390 (178,5%) y la zanahoria que partió de $70 el kilo hasta alcanzar los $160 en el mismo período.
Para el mismo conjunto de almacenes bonaerenses, los precios de alimentos no perecederos se ubicaron dentro del segundo grupo con incrementos. El kilo azúcar a $195 registra una suba acumulada del 116,6% (en diciembre costaba $90), seguido por los panificados. En orden decreciente, lo que más subió fue el kilo de pan con 93,3%, galletitas saladas 90,6%, y harina 85,7%.
Por último en el rubro carnes de seis cortes en registro, las tres opciones populares son las que concentran las mayores subas.
El que más aumentó fue el hígado, con el 85,7%; el segundo fue el pollo con una suba del 84,6% y en tercer lugar el espinazo, con 78,5%. Aunque con un 70% de remarcación, los cortes que menos subieron son nalga, asado y picada. s