Canasta Básica: se necesitan más de $111.297 para no ser pobre en Argentina
El aumento fue del 6,3%, según reveló el Instituto Nacional De Estadística Y Censos (INDEC) en un nuevo informe. Los precios mayoristas llegaron al 7,1%.

El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que define el nivel de pobreza, registró en julio un aumento del 6,3% respecto de junio y el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) un 6,8%, y se ubicaron por debajo del nivel de inflación en ese mes, según informó el Indec.
Un grupo familiar de cuatro personas necesitó en julio ingresos mensuales de $111.297 para no ser considerado pobre y de $49.465 para no encontrarse en situación de indigencia.
Desde diciembre pasado la CBT registra un incremento de 46,2% y se ubica en el mismo nivel que la inflación de precios minoristas en el mismo período.
La CBA acumula en el año un crecimiento de 50,1% y se ubica cuatro puntos porcentuales por encima del aumento del costo de vida de los primeros siete meses del año que fue de 46,2%.
En ambas canastas impacta el aumento de precios de los alimentos, que es el principal componente que la integran, que fue de 6,0% en julio.
En los últimos 12 meses el aumento interanual de la CBT fue del 64,7%, y se ubicó seis puntos porcentuales por debajo del IPC del período que llegó al 71,0%.
El costo de la CBA en cambio creció en julio un 70,6% en forma interanual, casi igualando a la evolución del costo de vida en ese período.
Según las cifras oficiales del Indec, para una familia de tres miembros, propietarios de la vivienda que ocupan, el costo
de la Canasta Básica Total llegó en julio a $88.606 y para un grupo familiar de cinco integrantes ese valor se eleva a $117.061.
En el caso de la Canasta Básica Alimentaria, un grupo familiar de tres miembros, para no caer en la indigencia necesitó en el mismo mes ingresos mensuales por $39.380, mientras que para una de cinco integrantes, el costo subió a $52.027.
Para una persona adulta, en julio pasado el costo de la Canasta Total se ubicó en $36.019 y el de la alimentaria en $16.008.
El costo de CBT duplica el Salario Mínimo Vital y Móvil de $45.540 que recién entró en vigencia en junio y que en agosto será de $47.850.
También triplica la jubilación mínima que para julio era de $37.525 y que con el reciente aumento dispuesto por el Gobierno, en septiembre será de $50.353.
Según el Indec, la Canasta Alimentaria tiene en cuenta los requerimientos calóricos y proteicos imprescindibles para que una persona adulta cubra durante un mes sus necesidades, mientras que la Total incluye otros artículos y el gasto en servicios públicos.
PRECIOS MAYORISTAS
El Índice de Precios Internos al por Mayor (Ipim) registró un aumento de 7,1% en julio de 2022 respecto del mes anterior y acumuló una suba de 64,8% en el último año y de 44,4% en el período enero-julio, según informó ayer el Indec. Esta variación es consecuencia de la suba de 7% en los "Productos nacionales" y de 8,6% en los "Productos importados".
Los otros dos indicadores de la inflación mayorista también mostraron incrementos significativos. El Índice de Precios Internos Básicos al por mayor (Ipib) mostró un ascenso de 6,7% en el mismo período, lo que refleja una suba interanual de 69,5% y de 44,5% en lo que va de 2022. En este caso, la variación se explica por la suba de 6,5% en los "Productos nacionales" y de 8,6% en los "Productos importados".
A su vez, el nivel general del Índice de Precios básicos del Productor (IPP) se incrementó de 5,9% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 1,8% en los "Productos primarios" y de 7,6% en los "Productos manufacturados y energía eléctrica". Esa suba en julio refleja un incremento del 66,4% en el último año y de 45% en los primeros siete meses del año.
Entre los productos manufacturados hubo varios incrementos que duplicaron el promedio. Los aumentos más fuertes se dieron en las categorías Muebles y otros productos industriales (18,3%), Cuero, artículos de marroquinería y calzado (16,6%) y Prendas de materiales textiles (16%).
También hubo otros incrementos importantes en las categorías Papel y productos de papel (14,3%).