El Gobierno trabaja en reducir gastos para cumplir la meta fiscal
Las medidas anunciadas hasta ahora aportarían $367.500 millones, equivalentes a 0,47% del PIB.

El ministro Massa tiene que convencer al Fondo y a los inversores, en Estados Unidos, de que podrá alcanzar la meta de 2,5% del PBI.
Para alcanzar la meta comprometida con el FMI de tener un déficit fiscal no mayor al 2,5% del Producto Bruto, el Gobierno necesita lograr unos $370.000 millones entre suba de ingresos y poda de gastos, en el último cuatrimestre del año, según un informe privado. Ese número representa un "esfuerzo fiscal" de casi 0,9% sobre el PIB, que para el 2022 rondaría los US$570.000 millones, unos $8 billones a un tipo de cambio mayorista de $140. El anticipo de ganancias le podría aportar al Tesoro Nacional recursos equivalentes a $100.000 millones (0,13% del PIB), la segmentación de tarifas bajaría el gasto en $139.500 millones (0,18%) y la reducción del gasto en el Ministerio anunciada significaría $128.000 millones (0,17%).
En conjunto, las medidas anunciadas hasta ahora aportarían $367.500 millones, equivalentes a 0,47% del PIB, indica el reporte del instituto Iaraf, elaborado por los economistas Nadin Argañaraz y María José Nieto. "Esto significa que aún restaría un incremento en los ingresos, reducción de gastos o combinación de ambos por 0,41% del PIB", advirtieron.
De los $367.500 millones de recursos extras que el Gobierno pretende obtener con las medidas anunciadas, un 73% está explicado por recortes del gasto, y un 27% por mayores ingresos derivados del anticipo posible de Ganancias. Pero para que reciba estos ingresos de ganancias, los anticipos necesarios serían de $250.000 millones, ya que un 60% es destinado a provincias por ser un impuesto coparticipable. Sumando todo el esfuerzo, el monto extra de recursos es de $517.500 millones. Esto es lo que hace que, hasta ahora, se divida un 50% por mayores ingresos (anticipo) y un 50% por menores gastos. "Seguramente el Gobierno va a continuar tomando medidas orientadas a cumplir con la meta fiscal", consignó el reporte. Advirtió que "un punto no menor es que cuando se firmó el acuerdo con el FMI, se estimó un déficit primario de $1,7 billones, en base a un PIB de $70,5 billones". La diferencia entre ambos PIB es del orden de $235.000 millones, que es el monto del que el Gobierno puede obtener recursos adicionales para seguir avanzando en la búsqueda de un déficit primario de 2,5% del PIB en todo el 2022 y cumplir con el FMI.s