Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/179261
DRA. MARÍA CARLA ZIMMERMANN

"Con un test de ADN se identificará a la población de originarios"

La directora del Laboratorio de Me­dicina Genómica de la Facultad de Medicina detalló que es el primer es­tudio de este tipo e inició en Loreto. 

A través de una investiga­ción de la Facultad de Me­dicina de la Unne se busca identificar a la población de originarios que habitan la provincia de Corrientes. El relevamiento, mediante es­tudios de ADN mitocondrial, inició la semana pasada en Loreto y ayer continuó en la localidad de Empedrado y la idea es realizar la toma de muestras en toda la provin­cia. 

Se trata de una investiga­ción, la primera de este tipo que se realiza en Corrientes, que tendrá una duración de dos años aproximadamente. Es así que se avanza en un estudio de las características genéticas de la población de Corrientes, a los fines de identificar la procedencia u origen geográfico de los ha­bitantes de las distintas re­giones de la provincia. El pro­yecto se realiza en el Labora­torio de Medicina Genómica y Molecular, de la Facultad de Medicina de la Unne. La directora del Labora­torio, doctora María Carla Zimmermann, dialogó con NORTE de Corrientes y ex­plicó cómo surgió la iniciativa y cuál es el objetivo y el avance del proyecto. Al respecto se­ñaló que "es el primer estu­dio que refiere a la ancestría biogeográfica que se realiza en la provincia". Y respondió: 

—¿Cómo surgió la inicia­tiva y en qué consiste este relevamiento de pueblos originarios? 

—La iniciativa surge a par­tir de una curiosidad mía y que se la transmito a la chi­ca que trabaja conmigo, para que la postule como tema de tesis doctoral. Soy inves­tigadora de Conicet y tengo proyectos de investigación a cargo. Una de las licenciadas que trabaja conmigo, Ma­ría de los Ángeles Martínez, que es becaria de la Unne, presentó su tesis doctoral sobre ese tema. Me surgió la idea de cómo está formada la población de Corrientes, en base a trabajos que venimos realizando hace tiempo en esa área de estudios de per­files genéticos, y nos dimos cuenta de que en la biblio­grafía a la que tenemos acce­so, no hay ningún registro de lo que es el perfil genético de la población de Corrientes. Y nuestra provincia ha tenido grandes inmigraciones en diferentes períodos de Asia, de Europa y también cuan­do iniciamos este proyecto descubrimos que hay algo de inmigración africana. 

—¿Cuál es la finalidad? 

—La finalidad de este estudio es contribuir a un conocimiento. En princi­pio sería saber, por el saber mismo, ya que dentro de la investigación hay muchas áreas aplicadas, ciencias bá­sicas, etc. Se trata de un estu­dio de base que podría ser de utilidad para investigaciones posteriores, principalmente médicas, pero también de otras disciplinas. 

—¿Por qué inició el rele­vamiento en Loreto? 

—La idea es hacerlo en toda la provincia. Comen­zamos por Loreto porque gracias a toda la investiga­ción previa histórica, nos co­mentaron que Loreto tenía la población autóctona que menos se había mezclado en toda la provincia, entonces nos pareció una buena idea comenzar por esa región. Loreto es nuestra población control. Además es una po­blación que vino directa­mente de las comunidades jesuíticas y se instaló en ese lugar. También como sitio de resguardo de la gente que los estaba persiguiendo para matarlos, que eran los guara­níes, el pueblo originario de Corrientes. 

—¿Cuándo comenzó el estudio y que tiempo dura? 

—El estudio acaba de co­menzar. En papeles tenemos la tesis, con el estudio histó­rico previo, la parte técnica de cómo se harán las prue­bas de laboratorios, el mues­treo; porque será un mues­treo significativo, ya que se realizó con un especialista en estadísticas y ahí surgió lo de la población control, y después más adelante nos dimos cuenta de que Loreto es la población control ideal. Luego se extenderá al res­to de los departamentos. El proyecto, es decir la recolec­ción de muestras de ADN, va a durar no más de dos años, porque después tenemos que analizar los datos para ver los resultados. Hemos di­vidido a la provincia en cinco regiones: la Capital es una, la región del Norte, del Este, la del Sur y la del Oeste. 

—¿Existe algún releva­miento previo para avanzar en toda la provincia? 

—Sí, se realizó un rele­vamiento previo en Capital para identificar los grupos y dirigimos el muestreo a las familias que sabíamos que eran originarias de Europa, de Asia, de África, de Norte­américa, entonces tenemos esos controles en los labo­ratorios y sabemos que cual­quier muestra que venga de esos lugares va a ser similar a cualquiera de esas que ya las tenemos. 

—¿Es la primera vez que se realiza un estudio de este tipo? 

—Hasta donde sé, es la primera vez que se realiza un estudio de esta envergadura en la provincia. Creo que han tomado algunas muestras para grupos de Buenos Aires, pero no de este tipo. Es un es­tudio original, ya que abarca­ría a toda la provincia.