Con el voto correntino, Diputados convirtió en ley el nuevo Pacto Fiscal
Se acentúan las diferencias en juntos por el cambio. El voto dividido del acuer do de la Nación y provincias que se convirtió en ley el jueves por la noche.

El respaldo al Pacto Fiscal contó con 136 votos a favor que fueron aportados por el Frente de Todos, interbloque Federal, Provincias Unidas, Bloque Ser y diputados radicales que responden a las provincias de Corrientes y Jujuy. Los representantes de Mendoza, provincia que también firmó el Pacto Fiscal, votaron sin embargo en contra.
Como estaba previsto, los jujeños del radicalismo Jorge Rizzotti y Gustavo Bouhid votaron a favor, al igual que el correntino Jorge Vara, en tanto su compañero Manuel Aguirre estuvo ausente. El único mendocino que votó afirmativamente fue Julio Cobos. Los otros tres legisladores radicales de Mendoza se abstuvieron.
La sorpresa la dieron la diputada correntina del PRO Sofía Brambilla y el legislador radical de Formosa Fernando Carbajal, que una vez más se diferenciaron de la postura del bloque de la UCR y acompañaron al proyecto del oficialismo.
Jorge Vara, por el radicalismo, también dio su voto positivo; a él se sumaron los votos del Frente para Todos, de los correntinos Jorge Romero, Nancy Sand y Fabián Borda. Mientras que Ingrid Jetter (PRO) y Manuel Aguirre (UCR) estuvieron ausentes en la votación.
De manera negativa se pronunciaron 108 legisladores, en su mayoría de los bloques de Juntos por el Cambio, La Libertad Avanza y el Frente de Izquierda. En tanto, se registraron cuatro abstenciones de diputados del radicalismo mendocino.
La iniciativa fue sancionada en una sesión especial presidida por la titular de la Cámara, Cecilia Moreau, en la que también se aprobó con media sanción el proyecto de prórroga de seis impuestos que vencen a fin de año, y cuya recaudación está prevista en el Presupuesto 2023 que el Gobierno presentará esta noche.
El acuerdo fiscal fue firmado en marzo pasado por el presidente Alberto Fernández y 21 mandatarios provinciales. El entendimiento no fue rubricado por San Luis, La Pampa y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El eje del debate de los legisladores de las distintas fuerzas fue si el acuerdo fiscal permite aumentar impuestos provinciales, como Sellos e Ingresos Brutos, al dejar sin efecto la obligación de la baja de esos tributos firmada en el Pacto del 2017.
El nuevo consenso fiscal prevé que las alícuotas de Ingresos Brutos no deberán ser superiores a las establecidas para cada actividad y ratifica la decisión de analizar en 2022 la posibilidad de legislar sobre un impuesto a la herencia.
Al abrir el debate, el diputado del Frente de Todos Carlos Heller dijo que el proyecto de Consenso Fiscal acordado con las provincias busca "seguir avanzando en forma gradual y sostenida en recortar diferencias que existen en las distintas regiones del país".
Por su parte, el diputado del PRO Luciano Laspina señaló -al defender el dictamen de rechazo elevado por la minoría- que la iniciativa del oficialismo apunta a "salvar a la política sacrificando a los contribuyentes" y "castigar a la economía".
El radical jujeño Jorge Rizzotti señaló: "Este consenso que ha acompañado nuestro gobernador (Gerardo Morales) no obliga a aumentar impuestos, y creo que es fundamental la defensa que hacemos desde el interior, que es el reconocimiento de las autonomías provinciales’,
Desde la bancada de derecha, el legislador de La Libertad Avanza Javier Milei descalificó el acuerdo. s