Prevén asistir a 19 millones de personas a través de planes sociales
La pauta de gastos de la Administración Central a esa área se estima representará 45,1% del total de las erogaciones. Las principales variaciones.

Un rol central de la política presupuestaria nacional ocupa la "Función Seguridad Social", por cuanto es el centro en toda economía en la que el Estado recauda impuestos, tasas y contribuciones de los sectores con mayor capacidad de generar ingresos para reasignarlos entre los que menos tienen.
En el caso del Presupuesto 2023, el conjunto de los "servicios sociales" se prevé una partida de $18,65 billones, significa 71,7% más que la estimada para el total del corriente año en valores nominales. Significa, respecto de la previsión de inflación de 60% entre los extremos del año, un aumento en valores reales de 7,3 por ciento.
De ese total, $12,95 billones está asignado a la "Seguridad Social", principalmente jubilaciones pensiones y planes asistenciales como la Asignación Universal por Hijo (AUH), que en un escenario de desaceleración de la tasa de inflación de 95% estimada para el cierre de 2022 a 60%, implicará una mejora real de 5,1%, por efecto inercial de la aplicación de la fórmula de Movilidad Previsional que al ajustar con un rezago de tres meses posibilitará recortar parte de la pérdida acumulada en el corriente año, en que se produjo el fenómeno inverso.
Especifica el Presupuesto 2023 que esta cuenta sumará el próximo año un total de 26,75 millones de beneficiarios: 272.122 más que el previsto para 2022, en términos brutos, porque en cantidad de personas se advierten "duplicaciones" por la Asignación Escolar Anual a 3,7 millones de perceptores de la AUH; y otros 4,1 millones niños de trabajadores registrados en el régimen de Asignaciones Familiares, que determina un neto aproximado a 19 millones de personas. En valores agregados, representa un aumento a tono con el crecimiento vegetativo de la población según el resultado del último censo del Indec: 1% y 1,21%, respectivamente.
Ese componente del gasto de la Administración Pública Nacional comprende "transferencias destinadas principalmente a otorgar prestaciones previsionales, asignaciones familiares y a cubrir contingencias sociales de los trabajadores asociadas a la vejez, la invalidez laborativa, las cargas de familia y el desempleo. Se destaca el pago de jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de las cajas de previsión social provinciales transferidas (a cargo de la Anses), los retiros y las pensiones de los regímenes de pasividades de las fuerzas de defensa y de seguridad, entre otras", precisa el mensaje que el ministro de Economía, Sergio Massa, y el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, presentaron en Mesa de Entradas de la Cámara de Diputados de la Nación en la última hora del jueves 15 de septiembre, cumpliendo con la fecha límite fijada en la ley de Administración Financiera Pública, según mandato de la Constitución Nacional.
Asimismo, en el caso de la Anses tiene a su cargo la atención de las pensiones a ex combatientes de Malvinas y ex presos políticos, las asignaciones familiares, tanto para trabajadores activos como pasivos, el pago del seguro de desempleo para los trabajadores e n relación de dependencia que cotizaron al Fondo Nacional de Empleo, la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, la Asignación por Embarazo para Protección Social y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
Asimismo, se destaca que "resultan relevantes en términos presupuestarios las acciones de la Agencia Nacional de Discapacidad vinculadas al pago de pensiones no contributivas por invalidez".
Del total neto del aumento de 226.827 beneficiarios del total de prestaciones a cargo del Estado Nacional (se estima en unos 19 millones de personas) el mayor incremento previsto para el próximo año corresponde a la "Atención de Jubilaciones", con 153.464 personas: pasará de 5,05 millones a 5,2 millones, sube 3,04%.s