Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/179306
PRESUPUESTO 2023

Prevén asistir a 19 millones de personas a través de planes sociales

La pauta de gastos de la Administra­ción Central a esa área se estima re­presentará 45,1% del total de las ero­gaciones. Las principales variaciones.

Un rol central de la políti­ca presupuestaria nacional ocupa la "Función Seguri­dad Social", por cuanto es el centro en toda economía en la que el Estado recauda impuestos, tasas y contribu­ciones de los sectores con mayor capacidad de generar ingresos para reasignarlos entre los que menos tienen. 

En el caso del Presupues­to 2023, el conjunto de los "servicios sociales" se prevé una partida de $18,65 billo­nes, significa 71,7% más que la estimada para el to­tal del corriente año en va­lores nominales. Significa, respecto de la previsión de inflación de 60% entre los extremos del año, un au­mento en valores reales de 7,3 por ciento.

De ese total, $12,95 billo­nes está asignado a la "Se­guridad Social", principal­mente jubilaciones pensio­nes y planes asistenciales como la Asignación Uni­versal por Hijo (AUH), que en un escenario de desace­leración de la tasa de infla­ción de 95% estimada para el cierre de 2022 a 60%, im­plicará una mejora real de 5,1%, por efecto inercial de la aplicación de la fórmula de Movilidad Previsional que al ajustar con un rezago de tres meses posibilitará recortar parte de la pérdida acumulada en el corriente año, en que se produjo el fenómeno inverso.

Especifica el Presupuesto 2023 que esta cuenta suma­rá el próximo año un total de 26,75 millones de beneficia­rios: 272.122 más que el pre­visto para 2022, en términos brutos, porque en cantidad de personas se advierten "duplicaciones" por la Asig­nación Escolar Anual a 3,7 millones de perceptores de la AUH; y otros 4,1 millo­nes niños de trabajadores registrados en el régimen de Asignaciones Familia­res, que determina un neto aproximado a 19 millones de personas. En valores agrega­dos, representa un aumento a tono con el crecimiento vegetativo de la población según el resultado del últi­mo censo del Indec: 1% y 1,21%, respectivamente.

Ese componente del gas­to de la Administración Pú­blica Nacional comprende "transferencias destinadas principalmente a otorgar prestaciones previsiona­les, asignaciones familiares y a cubrir contingencias sociales de los trabajado­res asociadas a la vejez, la invalidez laborativa, las cargas de familia y el des­empleo. Se destaca el pago de jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Pre­visional Argentino (SIPA) y de las cajas de previsión social provinciales transfe­ridas (a cargo de la Anses), los retiros y las pensiones de los regímenes de pasivi­dades de las fuerzas de de­fensa y de seguridad, entre otras", precisa el mensaje que el ministro de Econo­mía, Sergio Massa, y el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, presentaron en Mesa de Entradas de la Cámara de Diputados de la Nación en la última hora del jueves 15 de septiem­bre, cumpliendo con la fe­cha límite fijada en la ley de Administración Financiera Pública, según mandato de la Constitución Nacional.

Asimismo, en el caso de la Anses tiene a su cargo la atención de las pensiones a ex combatientes de Mal­vinas y ex presos políticos, las asignaciones familiares, tanto para trabajadores ac­tivos como pasivos, el pago del seguro de desempleo para los trabajadores e n relación de dependencia que cotizaron al Fondo Na­cional de Empleo, la Asig­nación Universal por Hijo para Protección Social, la Asignación por Embarazo para Protección Social y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

Asimismo, se destaca que "resultan relevantes en términos presupuestarios las acciones de la Agencia Nacional de Discapacidad vinculadas al pago de pen­siones no contributivas por invalidez".

Del total neto del au­mento de 226.827 benefi­ciarios del total de presta­ciones a cargo del Estado Nacional (se estima en unos 19 millones de per­sonas) el mayor incremen­to previsto para el próxi­mo año corresponde a la "Atención de Jubilaciones", con 153.464 personas: pa­sará de 5,05 millones a 5,2 millones, sube 3,04%.s