Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/179307
INFORME DE UN ORGANISMO NACIONAL 

El NEA lleva 26 meses de sequía y presenta la mayor superficie afectada

El Servicio Meteorológico reveló que Corrientes registra mermas en el crecimiento de cultivos con impacto en los indicadores ganaderos.

El área con sequía se in­crementó 10 millones de hectáreas durante agosto en Argentina. Así lo reve­la el informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), donde se consigna que la sequía moderada se expandió durante ese mes sobre la zona núcleo pro­ductiva del norte de la pro­vincia de Buenos Aires y el sur de Entre Ríos; y en el norte del país, hacia el este de Formosa.

El reporte, elaborado con fecha 1 de septiembre de 2022, revela que el NEA presenta la sequía con ma­yor tiempo de duración del país, ya que lleva 26 meses. Esta región está delimita­da por Formosa y oeste del Chaco -los ríos Paraná y Pa­raguay- y Corrientes, afec­tando a cultivos, ganadería y pesca artesanal.

En segundo lugar, por duración, se encuentra la sequía que padece el NOA, con 22 meses. Se trata del área comprendida entre el este de Salta y Santiago del Estero, donde están afecta­dos pastizales y hay falta de humedad para el trigo.

Con 18 meses de sequía se ubica luego la región de Cuyo, un área delimitada por la zona cordillerana de San Juan y Mendoza, y Mendoza y San Luis. Lue­go, con 10 meses, la región Centro, delimitada por Córdoba, Santa Fe, norte de Buenos Aires y norte de La Pampa, con falta de hu­medad para la siembra de trigo. Y finalmente, con dos meses, la región Patagóni­ca, delimitada en el centro de Santa Cruz.

Asimismo, en cuanto a las precipitaciones durante el mes de agosto, las más importantes se registraron en la Mesopotamia, norte de la Patagonia y en la re­gión central del país.

"La zona núcleo volvió a registrar un mes marca­damente deficitario, ex­tendiéndose al resto de la provincia de Buenos Aires", indica el reporte, que ade­más consigna "diferentes índices de precipitación, que muestran condiciones de sequía en el centro-nor­te del país".

En el ítem "humedad de suelos" señala que los índi­ces muestran condiciones deficitarias en gran parte del centro y oeste del país.

"Se destaca la mejora en el Litoral, que continúa mos­trando mejores condiciones, si bien los impactos vincula­dos a la sequía del verano se sostienen", indica, y agrega que "son muy bajos los valo­res de humedad en Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires".

Por otra parte, los índices de vegetación muestran un núcleo de anomalías nega­tivas muy marcadas en el centro del país: San Luis, Córdoba, norte de La Pam­pa, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires.

También en el norte, in­cluyendo gran parte de For­mosa, este de Salta y oeste de Chaco y Santiago del Estero.

En el apartado sobre la situación hidrológica, el re­porte indica que se sostie­ne el escenario de bajante del río Paraná. "Los niveles se encuentran dentro de la franja de aguas bajas en gran parte de los puertos.

La situación es notable­mente mejor que la de un año atrás, y se aleja de los valores críticamente bajos del verano 2022, si bien aún persisten las condiciones desfavorables", explica.

EL IMPACTO

Por último, acerca del im­pacto de la situación de se­quía, el informe revela que en Formosa y Corrientes se registraron mermas en el crecimiento de cultivos, además del impacto en los indicadores ganaderos.

En tanto, Santa Fe mues­tra mermas en rindes de tri­go. El incremento de incen­dios en el delta del Paraná generó la quema de grandes superficies de vegetación. También en San Luis la se­quía provoca pérdidas e in­cremento de incendios.

El informe del SMN con­tiene aportes del área de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, de la Comisión Nacional de Ac­tividades Espaciales (Co­nae), del Inta, del Instituto Nacional del Agua (INA), de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Bue­nos Aires (Fauba) y de la red de organismos científico-técnicos para la Gestión del Riesgo de Desastres.

LA NIÑA

"La Niña va a estar hasta diciembre, eso es lo que sa­bemos con seguridad", ase­guró Cristian Russo, inge­niero agrónomo en la Bolsa de Comercio de Rosario. 

Como los pronósticos del tiempo suelen tener validez hasta tres días, la Niña es un indicador que permite adelantar un com­portamiento general a seis meses. Y en este caso indi­ca "altas probabilidades de recibir menos lluvias, hasta un 30% menos de agua". 

"Pero además es impor­tante que es la tercera Niña consecutiva que tenemos. Ese efecto acumulativo de estar mensualmente por debajo de las estadísticas implica un impacto muy importante", agregó.s

Temas en esta nota

sequia