El Día Nacional del Chamamé arrancó con música en vivo y baile en la calle
La jornada arrancó con una muestra de fotos en el hall del vera. Luego, en las escalinatas, grupos hicieron danzar al ritmo chamamecero.
El Día Nacional del Chamamé arrancó ayer con distintas actividades culturales. Así, en el hall del teatro Vera, se inauguró una muestra fotográfica alusiva y en sus escalinatas se festejó con música en vivo y baile. Los festejos continuaron a las 20 con la proyección de audiovisuales sobre el género, también en el coliseo correntino.
El director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales, Eduardo Sívori y el músico "Coquimarola" presidieron el evento que contó con la presencia de músicos, bailarines y representantes de la cultura correntina.
"Es un día feliz porque tiene que ver con celebrar nuestra manera de ser. El chamamé es su mejor reflejo", señaló Sívori, en representación del Instituto de Cultura, además de remarcar: "El chamamé es mucho más que la música, la danza y la poesía. Es una de las expresiones más viscerales que hay en el país. Como decía Julián Zini: Cuando ya las palabras no alcanzan, sale el sapucay. Celebrar este día es siempre un gusto y nos genera mucho orgullo".
El músico Coquimarola, hijo de Tránsito Cocomarola, en honor a quien se estableció el día (fallecido en esa fecha), agradeció a todos los artistas que se sumaron a la celebración y destacó también que se esté tomando conciencia de que el chamamé no es solo la música, sino un legado para la humanidad y el modo en que "nos identifican en el mundo".
Tras esas palabras, quedó inaugurada la muestra que expone el archivo de la Fiesta Nacional del Chamamé, con fotografías de Zulma Ruiz Cuevas y Arón Fisman, y se puede visitar en el hall del teatro Vera, de forma gratuita.
Luego llegó el momento de la música con la actuación de Facundo Giménez (guitarra y voz) y Jonathan Sequeria (acordeón), que generaron los primeros aplausos del público. Le siguió la agrupación Oro Puro, conformada por cuatro jóvenes chamameceras que a puro ritmo motivaron que las primeras parejas de danza salieran a bailar. Abel Encina, cantor de San Cosme, interpretó también varios clásicos del cancionero chamamecero y el cierre estuvo a cargo de Ignacio Porra y el maestro Fernando Romero.
Los festejos continuaron durante las primeras horas de la noche, con la proyección de audiovisuales sobre el género en el mismo teatro. El público pudo disfrutar del documental "A lo chamamé" donde confluyen los testimonios de más de 50 referentes del género, distintos clips de estilos de danza. Al cierre de esta edición aún se esperaba la clausura de la jornada con una sorpresa anunciada. Estuvieron presentes niños que asisten a los merenderos Pocho Roch, Enramadita (Pirayuí), Irupé y Centro "Emanuel".
Vale recordar que el Día Nacional del Chamamé se estableció en 2009 por la ley 26.558 en honor a Don Tránsito Cocomarola, cuyo fallecimiento se produjo el 19 de septiembre de 1974.s
El Taita
Cada 19 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Chamamé en memoria del "Taita", don Tránsito Cocomarola, quien falleció en esa fecha en 1974. Fue un artista innovador que dio a la música del litoral una proyección que excedió los límites provinciales. Fue el compositor de varios de los más grandes clásicos, como Km 11, considerado el himno del chamamé. La ley Nº 3278 instituyó esa fecha como el Día del Chamamé a nivel provincial y años después se extendió a nivel nacional, siendo declarado el Día Nacional del Chamamé.s