Sostenido aumento de las muertes viales en Corrientes tras la pandemia
La cantidad de víctimas mortales aumentó casi 70% respecto a 2020. La mitad de las personas que fallecieron se desplazaban en motocicleta.

Las muertes viales en la provincia de Corrientes mostraron un importante aumento respecto a los años anteriores, representando un incremento del 28% respecto al mismo período de 2021 y del 67% respecto a 2020 (año de la cuarentena estricta). Incluso la cifra supera a la de 2019, que había sido la más baja desde el 2015, año en que este diario empezó a sistematizar los casos a partir de información oficial dada a conocer por la Policía de Corrientes.
A lo largo de los 9 meses transcurridos del año en curso se advierten importantes variaciones en la composición del conjunto de víctimas de este tipo de fenómenos, que tienen como denominador común la ocurrencia en líneas de circulación vehicular e involucra a algún tipo de vehículo. Este aspecto es clave, ya que a lo largo del lapso tomado para esta muestra se advierten fluctuaciones importantes dependiendo del momento que se considere: así por ejemplo, en vacaciones de verano la cantidad de víctimas en automotores (automóviles, camionetas, utilitarios) fue muy importante mientras que en vacaciones de invierno no; en cambio allí sí las víctimas que eran peatones creció notoriamente, en particular por una tragedia registrada en el límite departamental de San Miguel y General Paz en julio pasado. El caso puntual de la motocicleta merece una mención aparte, esta clase de rodado protagonizó el 80% de las fatalidades viales en la ciudad de Corrientes -donde no hay casos de automovilistas fallecidos, que luego de un pico de episodios ha mantenido durante el tercer trimestre una estabilidad de 2 casos por mes (de 6 víctimas, 5 iban en moto y el restante era un peatón).
La base de datos actualizada de NORTE de Corrientes contabilizaba 127 víctimas fatales en siniestros viales desde el 1 de enero al 30 de septiembre de 2022 -se suma un caso, el primero de octubre, ocurrido ayer (Ver nota relacionada)-, lo que supone un aumento considerable en relación a 2021 donde en el mismo tiempo hubo 99 casos. En 2020 se registraron solo 76, el guarismo más bajo de la serie, mientras que 2019 fueron 116. Recién a partir de 2018 aparecen números superiores a los contabilizados este año: 159 -el más alto-, 132 tanto en 2017 como en 2016 y 158 en 2015. Por lo tanto, se observa un crecimiento sostenido desde finalizada la pandemia que, no obstante, no alcanza los valores mediados del año anterior.
A lo largo de los meses se fueron produciendo distintas combinaciones en la totalidad de casos mensuales (Ver gráficos) que hacen necesario relacionarlos con factores contextuales como, si es o no temporada de vacaciones, si es invierno o verano. Los meses fríos registran menos muertes y los momentos de mayor circulación vehicular propician el aumento de casos. No obstante, las relaciones no son tan causalistas y existe un grado de azar alto. Mayo ha sido el mes con más casos superando a enero; fueron 24 las víctimas pero ocurrieron 11 siniestros viales, ya que en 4 de ellos hubo "muertes múltiples" en ruta, en 3 de ellos los vehículos involucrados eran automotores y el restante motocicletas.
En septiembre han sido 16 las víctimas, registrándose dos "muertes múltiples" y una mayor incidencia de la motocicleta: 56% frente al 50% de mayo. s