Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/180288
LAS CONDICIONES DE VIDA EN EL PAÍS 

Pobreza: según el Indec, 6 millones de argentinos no tienen cloacas 

El informe señala que más de la mi­tad de la población no puede acceder a alguno de los servicios básicos para una vida digna. 

Más de la mitad de la po­blación argentina que vive en aglomerados urbanos presenta condiciones de vida en las que carece de ac­ceso de, al menos, a uno de los servicios básicos, como agua corriente, gas de red o desagües cloacales; más de 6,5 millones de argentinos no tienen baño, según los datos de un informe que publicó el último jueves el Instituto Nacional de Esta­dística y Censos (Indec). 

El trabajo del organismo se realizó en base a la En­cuesta Permanente de Ho­gares y refiere a las condi­ciones de vida al cierre del primer semestre de este año en lo que respecta a indica­dores de pobreza estructural que exceden el costo de la canasta básica. El universo analizado abarca 31 aglome­rados urbanos donde viven 29.130.000 en 9.100.000 ho­gares. El informe indicó que el 50,2% de las personas que habitan en el 55,7% de los hogares que participaron de la encuesta no cuenta con al menos uno de los tres servi­cios descriptos. Los resulta­dos se agravan si se consi­dera que el trabajo se realizó sobre aglomerados urbanos donde la infraestructura tiende a ser de mejor calidad para las condiciones de vida que en la periferia. 

El Indec precisó que de ese grupo el 87,6% de las perso­nas y el 89,6% de los hoga­res tienen agua corriente. De ese grupo el 88,4% de los hogares está abastecido por la red pública y un 9,6% se provee a través de una bom­ba a motor. En tanto, hay un 1,8% que tiene que salir de su vivienda para hacerse del vital elemento para una con­dición de vida saludable. 

GAS EN RED 

Respecto del gas en red, más de un tercio de la pobla­ción y el 30,8% de los hoga­res no tiene conexión. 

En lo que refiere al sis­tema de cloacas -siempre dentro de los aglomerados urbanos- el 70,2% de las personas que viven en el 74% de los hogares gozan de desagües, mientras que el 29,8% de las personas habi­tantes del 26% de los hoga­res carecen de ese servicio esencial para tener condi­ciones de vida dignas. 

El Indec aclaró que este indicador puede presentar resultados disímiles según la región, en función de cuán extendidas se encuen­tren estas redes en cada te­rritorio. Añadió que el acce­so a estos servicios no solo depende de la existencia de las redes en las inmediacio­nes de la vivienda, sino tam­bién de que, en caso de que existan, los hogares puedan realizar las conexiones do­miciliarias. 

BAÑOS 

En tanto, más de 6,5 mi­llones de personas no ac­ceden a un baño digno en la Argentina, pues el in­forme señala que del uni­verso estudiado, el 14% de la población no puede utilizar un baño en condi­ciones saludables, lo que equivale a 4.081.000 perso­nas en condiciones de vida infrasanitarias. Si aplicamos el porcentaje a la población total (47.327.407 habitantes, de acuerdo al último censo), la cifra se eleva a 6.580.000 personas. 

Pero además es lógico su­poner que la realidad está por encima de esa cantidad, ya que la encuesta abarca a "aglomerados urbanos" donde la infraestructura tiende a ser superior com­parando con la periferia. 

El estudio sobre "sanea­miento" considera en su estructura la tenencia de baño, su ubicación dentro o fuera del terreno, la exclusi­vidad o no de su uso, el tipo de desagüe y su instalación, tema vital de las condicio­nes de vida. 

El trabajo también revela que el 7,5% de las personas -cerca de 3.300.000 sobre la población total- utiliza un baño sin descarga de agua, lo cual es considerado un riesgo para la salud. Este conjunto habita en el 5,6% de los hogares analizados. La falta de descarga de agua resulta una situación críti­ca dentro del conjunto de hogares con saneamiento inadecuado y refiere al equi­pamiento sanitario mínimo para el desarrollo de funcio­nes biológicas. s