"Radio Goya", un disco que busca recuperar emblemáticos chamamés
Presentará en Buenos Aires temas de Cocomarola, Ramón Ayala, Félix Chávez, Salvador Miqueri, Teresa Parodi, Pocho Roch Y Tarragó Ros.

La cantora santafesina Patricia Gómez, quien lleva más de 30 años de trayectoria y se convirtió en una de las referentes de la música popular argentina, regresará a Buenos Aires para presentar el próximo miércoles a las 11.30 en Enchamigada Casa de Santa Fe, su octavo disco, "Radio Goya", un trabajo dedicado a la música del Litoral.
En este álbum, la intérprete aborda canciones de Tránsito Cocomarola, Ramón Ayala, Félix Chávez, Salvador Miqueri, Teresa Parodi, Rosita Minué, Pocho Roch, Antonio Tarragó Ros, entre otros, a partir un sonido tradicional, tanto en el plano tímbrico como en el arreglo de los dúos respetando las armonías vocales típicas
"Radio Goya" apunta a recuperar algunas de las emblemáticas canciones que son parte de la historia del chamamé y de la música popular argentina.
En toda la región litoraleña, cuando no existía internet, las familias de los pueblos pequeños, o la gente solitaria, llevaba adelante la costumbre de escuchar la radio cuya frecuencia estuviera más cercana. En el caso de Reconquista (norte santafesino), donde nació y se crió Patricia Gómez, era LT6 Radio Goya, de la provincia de Corrientes (que está a 60 kilómetros).
"De esa manera (y casi de la única) la gente conocía a sus máximos exponentes, se aproximaba a las canciones más populares, se enteraba de las agendas de los artistas que asiduamente visitaban los pueblos con su música, amenizando bailantas y clubes de cada lugar, y hasta se educaba culturalmente; por lo cual ese ritual de escuchar la radio, bajo las frondosas parras de los patios, se transformó una necesidad casi imprescindible", expresó la cantante.
"En ritual, los que andábamos probando los incipientes acordes en la guitarra, o canturreando las primeras melodías, aprendimos aquellas bellas canciones cadenciosamente entonadas, con acompañamiento de fuelles, contrabajos y guitarras -continuó-. Con elementos armónicos, melódicos y rítmicos característicos del género, que seguramente son parte de convenciones que se fueron sucediendo en el transcurso del tiempo, aprendidos de oído, de transmisión oral de padres a hijos, de abuelas a nietas".
En este último tiempo, grabó y compartió escenario con Teresa Parodi, Juan Carlos Baglietto, Jorge Fandermole, Raúl Barboza, Carlos Aguirre, Coqui Ortiz, Nadia Larcher, Georgina Hassan, entre otros.
A lo largo de su carrera, participó en las últimas ediciones de la Fiesta Nacional del Chamamé (Corrientes), de la Festival Nacional de Folklore de Cosquín (Córdoba) y del Festival Nacional del Chamamé (Federal, Entre Ríos), entre otros.s