Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/180641
“EL JUEGO DE LAS MÁSCARAS” 

Marina Nill y el desafío personal  de escribir una novela en 5 libros 

La mega obra literaria de la escrito­ra chaqueña cobró vida a lo largo de 14 años. Finalmente se presentará la versión impresa en siete tomos. 

En la historia de la litera­tura del Chaco, y tal vez del NEA, no hubo hasta ahora muchos casos de escrito­res que lograran la edición impresa de una novela que se extendiera a lo largo de 4.320 páginas. Para hacer­se una idea de la magnitud de la obra, uno de los libros más extensos de la literatu­ra universal, "En busca del tiempo perdido", de Marcel Proust, tiene 3.928 páginas. Salvando las distancias y comparaciones, esta mega historia de la escritora cha­queña Marina Nill, llamada "El juego de las máscaras", es una pentalogía (cinco li­bros) que se publica en siete tomos impresos y que este viernes 25, a las 20, tendrá su presentación oficial en el centro cultural Nordeste (Arturo Illia 355, en Resis­tencia) y el 9 de diciembre, a las 19, en el centro cultu­ral Correntino (25 de Mayo 1027) en esta capital. 

Vale aclarar, que este trabajo literario ya fue pre­sentado en su versión digi­tal. En una entrevista con NORTE de Corrientes, Marina Nill destacó que se trata de una sola novela: "Al extenderse mucho más de lo que yo había imaginado, forzosamente tuvo que pre­sentarse en varios tomos, porque sería imposible im­primirla en uno solo, y para el caso de una edición digi­tal, sería demasiado costo­so. Es preferible ir ofrecién­dola en partes y que sea el lector quien decida si avan­za o no en la lectura de este juego de máscaras’. 

—¿Tanto había para contar? 

—Sí porque esta novela es un experimento literario, en el que trencé una serie de cuentos y relatos (algu­nos los tenía terminados, otros, por la mitad, otros nunca llegué a plasmar so­bre el papel, eran una idea solamente). Yo me daba cuenta de que cada uno por su cuenta no aportaba nada nuevo a la literatura, pues eran temas que se habían escrito (y muy bien) en innumerables obras. El desafío fue construir una historia sólida con todo ese material. Era, pensa­ba yo, la única manera de salvar aquellas ideas, ha­ciendo algo diferente con ellas. Los lectores dirán si lo he logrado o no. 

—¿Se pueden leer en forma individual o sí o sí hay que arrancar por La plegaria del amanecer, como si fuera una saga? 

—Hay que respetar el or­den, porque aunque se pre­senta como cinco libros, es uno solo. La única manera de seguir el hilo de la his­toria, es comenzar con La plegaria del amanecer, se­guir con El niño del balero, luego Itatí, después La hija del doctor y, finalmente, El heredero. Las sagas son au­toconclusivas. Uno podría leer uno de los libros que la componen y entendería de qué va la historia. El jue­go de las máscaras no solo que no es autoconclusiva, sino que cada una de sus partes termina con un fi­nal abierto, que se resuelve únicamente si se continúa leyendo el libro que viene a continuación. 

—¿En qué categoría li­teraria entra esta mega novela? ¿Es negra, drama, thriller? 

—Es complicado encasi­llar cualquiera de mis no­velas, porque no las escribo pensando en el mercado ni en un género en especial: lo que yo quiero es contar una historia, que sea una buena historia, y después vemos dónde encasillarla y cómo trabajar la promo­ción y difusión. En el caso de El juego de las máscaras, cada una de sus partes tiene un inclinación a un género diferente: La plegaria del amanecer es realismo cos­tumbrista, El niño del ba­lero, realismo mágico; Itatí, policial; La hija del doctor, una tragedia; y El herede­ro, un thriller. La novela completa puede englobarse como una historia bastan­te contemporánea (2001 - 2014) con saltos hacia atrás en el tiempo, con la historia familiar de los cuatro pro­tagonistas muy entrelazada en acontecimientos socia­les e históricos del país y la región, con mucho suspen­so desde el primer capítulo y grandes intrigas. Tiene además algunas historias de amor, lógicas en la vida de cuatro personajes jóve­nes que están decidiendo el resto de sus vidas, pero están en segundo plano. El suspenso y la intriga tienen más que ver con la historia familiar de los protagonis­tas, con revelar lo que está escondido y los cambia­rá para siempre, y con las decisiones que tomarán a partir de entonces. Como el origen de esta novela está en el trenzado de un grupo de historias de temáticas muy diversas entre sí, es complicado englobarla en un solo tema y siempre me quedo corta al intentar co­mentarla o resumirla, por­que sí es eso, pero también es mucho más, que se va descubriendo a medida que se avanza en la lectura. 

—Me imagino que des­pués de tanto tiempo debe ser muy difícil dejar ir a los personajes, ¿qué sen­tiste al darle un cierre, un final? 

—Es cierto: con este for­mato definitivo, de historias trenzadas, fue un trabajo de catorce años de escritu­ra (desde 2015 hasta 2021) más otro año y medio más exclusivamente de correc­ción. Al cierre en realidad lo di el 3 de febrero de 2021, que fue cuando terminé de escribir la quinta parte, pero ahí mismo empezó el trabajo final de corrección que mencioné recién. Fue una sensación extraña: una despedida agridulce, por­que durante mucho tiempo el sentimiento que me per­siguió fue el de querer ter­minarla de una vez para po­der continuar con todos los proyectos que tenía frena­dos a causa de esta novela, pero al mismo tiempo fue­ron muchos años de convi­vir, incluso de crecer y ma­durar gracias a mis perso­najes y las situaciones que debían atravesar, así que fue inevitable la tristeza del adiós. Pero como de inme­diato tuve que empezar una tarea titánica de corrección (con la ayuda de varios co­rrectores, creo importante aclararlo) fue como rebo­binar una película, y de re­pente me los encuentro de nuevo, jóvenes, con mucha ilusión en el futuro, sin sos­pechar las sorpresas que la vida tenía para ellos, y fue revivir de manera acelerada esos catorce años, con otra perspectiva. Porque no es lo mismo escribir teniendo solamente la idea de cómo quiero avanzar, que tener la novela terminada, saber exactamente qué, cuándo y por qué pasa, y concentrar­me en los detalles que le darán fuerza a la historia. Ahora el adiós está mucho más cercano e inminente, pero no hay tanto espacio para la tristeza, porque ya se sentaron a mi mesa de trabajo los proyectos que estuve postergando por dedicarme a esta novela, de manera que pronto vol­verán a tener noticias de mí.s 

MARINA NILL, AUTORA DE LA PENTALOGÍA "EL JUEGO DE LAS MÁSCARAS". 

El juego de las máscaras se divide en cinco libros: La plegaria del amanecer, El niño del balero, Itatí, La hija del doctor y El heredero. 

Los cinco libros que integran El juego de las máscaras y que por su extensión se edita­ron en siete tomos por parte de la editorial D, se presentarán este viernes 25 en Resisten­cia y el 9 de diciembre en Corrientes, y esta­rán a cargo de Avelino Núñez, presidente de la Sade de Corrientes, y de la profesora Karina Winckler.