Potencian uso de pizarras digitales y realidad aumentada en las escuelas
La Subsecretaría de Contenidos Audiovisuales Provincial, lleva adelante distintas líneas de capacitación tecnológica.

En las escuelas de la provincia se comenzó a reforzar el uso de herramientas digitales, mediante capacitaciones, con el fin de facilitar los contenidos para un mejor aprendizaje en los alumnos. Es por ello que desde el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Contenidos Audiovisuales, se llevan adelante distintas líneas de capacitación tecnológica. Este es el caso por ejemplo de los talleres de "Pizarra Digital" y "Realidad Aumentada". Desde la cartera educativa informaron que se tratan de talleres cortos, a diferencia de los que se realizan de Programación y Robótica, que apuntan sobre todo al uso pedagógico de los recursos tecnológicos y a crear a partir del uso de herramientas digitales.
La pizarra digital interactiva permite trabajar con programas educativos, hacer anotaciones, marcar, resaltar, ampliar, modificar fotos, haciendo participar a los alumnos, captando así toda su atención. "Los docentes en los talleres pasan de crear en el papel a crear en la pizarra, complementando los recursos que tienen en las aulas", explicó la subsecretaria de Contenidos Audiovisuales Paula Buontempo.
Por su parte, respecto a los talleres de Realidad Aumentada, comentó que la inmersión como estrategia educativa plantea el desafío de diseñar entornos de trabajo que inspiren, inviten y potencien experiencias de aprendizaje innovadoras. "En estos talleres desarrollamos experiencias educativas con realidad aumentada, donde además de trabajar con dicha tecnología, proponemos estrategias didácticas diferentes, tales como, una experiencia por el Iberá y sus animales, el diseño de cuentos infantiles. Cada taller ofrece una dinámica de exploración particular, donde se les propuso a los docentes de nivel inicial y primario vincularse con el contenido a partir de interacciones con capas de realidad aumentada", detalló.
De esta manera, a través de la Subsecretaría de Contenidos Audiovisuales se lleva adelante distintas líneas de capacitación tecnológica.s
Arrancaron ayer las inscripciones online para el ciclo lectivo 2023 con el nivel inicial
Desde ayer 21 de noviembre el Ministerio de Educación de Corrientes arrancaron las inscripciones online para el ciclo lectivo 2023. El primer periodo estará destinado al nivel inicial.
Las autoridades informaron que, tal y como se viene realizando desde el 2020, todas las inscripciones deberán realizarse a través de la web inscripciones.mec.gob.ar. Para el nivel inicial (sala 4 y 5 años) se podrá cumplir con el trámite del 21 al 30 de noviembre. Entre tanto, la fecha para el nivel primario (1er. grado) será del 9 al 15 de diciembre. Por último, para el secundario (1er. año) será del 12 al 22 de diciembre.
Cabe señalar que por tercer año consecutivo, las inscripciones para ocupar vacantes dentro de los primeros años en los tres niveles educativos: inicial, primario y secundario, deberán realizarse a través de una página web del Ministerio de Educación de Corrientes.
Las matriculaciones se extenderán hasta el 22 de diciembre. Cabe aclarar que esta modalidad solo incluye a los alumnos del sistema educativo público. Este año, con la particularidad de que los abanderados de sexto grado no deberán presentar ninguna constancia extra para tener prioridad en las vacantes de primer año del secundario.
En este contexto, el director de Sistemas del Ministerio de Educación de la Provincia, Carlos Encina, confirmó que "por tercer año consecutivo los aspirantes a cubrir lugares para el primer año de los niveles inicial, primario y secundario deberán hacer la autogestión de forma online".
Los tutores o alumnos deberán acceder al sitio web (inscripciones.mec.gob.ar) y seguir los pasos que le ofrece el sistema. Allí podrán elegir entre tres y cinco instituciones, de acuerdo a sus prioridades e intereses, para el sorteo.
Cabe remarcar que cada escuela de la provincia tiene un número determinado de vacantes. Esto quiere decir que si un aspirante no ingresa dentro del primer establecimiento que eligió, inmediatamente pasará a competir por el segundo, y así sucesivamente.s
Plataforma digital para comunicar ciencia
"Madeja", un espacio "tejido" por estudiantes y docentes de Comunicación Social, para comunicar ciencia. Se trata de una plataforma digital estudiantil dedicada a comunicar conocimiento científico. Basados en la rigurosidad de investigaciones de revistas científicas, se elaboraron una serie de artículos y podcast en clave periodística sobre variados temas como salud mental y covid, tecnología y cannabis, entre otros. Es un trabajo de la cátedra Teoría y Método de Investigación Social, de esta carrera de la Facultad de Humanidades de la Unne. Aportar al desarrollo regional es uno de los grandes propósitos de la Universidad Nacional del Nordeste. Acercar la ciencia a la comunidad, y viceversa, es una de las principales maneras de hacerlo. Y en ese marco se inscribe esta plataforma digital estudiantil dedicada a comunicar conocimiento científico. Un espacio que también permitirá aprender a hacerlo.
"En la cátedra hace varios años venimos pensando en la práctica científica, en que queremos que los estudiantes no solo incorporen herramientas sobre cómo construir un objeto de investigación, sino que también aprendan cómo, dónde, en qué espacios se hace ciencia, tanto a nivel regional como nacional", dijo la profesora Andrea de los Reyes, auxiliar de la cátedra Teoría y Método de la Investigación Social