Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/180677

El dólar paralelo roza su récord

Operadores del mer­cado advierten que los viajeros argentinos no quieren saber nada con el dólar Qatar y prefie­ren volcarse al mercado marginal pues les resul­ta más barato adquirir divisas. 

El dólar en el mercado informal subió otros cua­tro pesos y cerró la ronda a $312 en la punta vendedora a solo dos pesos del récord de $314 que se registró en el mes de julio en medio del tembladeral que se desató con la salida del ministro de Economía, Martín Maximiliano Guzmán. Hoy, al fren­te de esa cartera, a la que le sumaron poderes extraor­dinarios, está Sergio Tomás Massa, y después de varios ensayos para tratar de controlar el mercado cambiario, la cotización de la divisa norteamericana ha salido otra vez de cauce. Y se encienden las luces de alarma en el tablero del Gobierno central mientras se piensan nuevas medidas, sin embargo los dólares continúan saliendo del Banco Central.

Ahora bien, ¿cuáles son los factores que provocan esta situa­ción? El atraso en las cotizaciones financieras, la creación del deno­minado dólar Qatar, el freno a la suba de las tasas de interés y la consecuente pérdidas de reservas del Banco Central (BCRA), suma­do a la emisión y la alta inflación hicieron disparar al dólar blue. El diagnóstico fue confeccionado por especialistas e inversores del mercado quienes identificaron las razones del final de la calma cambiaria.

Como sea, en la última semana el dólar blue alcan­zó su mayor valor en los últimos cuatro meses. Es una vuelta al punto de quiebre, aquel que se configuró con la partida del sobrevalorado catedrático Guzmán. 

El hecho es que los dólares alternativos empezaron a subir la semana pasada, tras una ficticia calma que se había extendido por casi tres meses y el blue volvió a valores superiores a los $300 tras mantenerse por deba­jo de ese nivel en los últimos 90 días. Aumentó casi 20 pesos en las dos últimas semanas. Según especialistas del mercado el dólar Contado con Liquidación (CCL) que permite sacar divisas del país con la compra venta de bonos o acciones, subió 5,6% en lo que va del mes y ya corre a mayor velocidad que el tipo de cambio oficial, que avanzó apenas 3,5% en noviembre. Ayer el dólar Liqui cerró a $328, pero la semana pasada rozó los $338. 

La estampida en la cotización certifica el final de la tranquilidad cambiaria, un período de casi tres meses en los que los inversores apostaron fuerte al carry tra­de ya que con los dólares alternativos quietos optaron por pasarse a pesos para aprovechar las tasas altas, con rendimientos superiores al 75% anual. Ese meca­nismo, por ahora, fue desactivado. 

El resultado del canje de deuda del Gobierno, donde solo se consiguió renovar el 60% de los vencimientos, pese a que gran parte de los títulos estaban en manos de entidades públicas, liberó un fuerte caudal de pesos de inversores a los que ya no les interesan los rendimientos de los títulos y que ahora presio­nan sobre el dólar. Para especia­listas en inversiones con la infla­ción acumulando un alza del 22% entre agosto y octubre, y el dólar oficial corriendo prácticamente a la par en el último tramo del año, era insostenible que los dólares al­ternativos siguieran quietos.

La renovada tendencia a do­larizarse también se ve en los bonos en dólares, que muestran mejoras de más del 20% en lo que va del mes en sus cotizaciones. El Banco Central entre octubre y lo que va de noviembre ya vendió más de USD 1.400 millones, también contribuyó a activar las alarmas, y a dar señales de que el carry trade estaba llegando a su fin.

La inflación del 6,3% de octubre y el freno al alza de la tasa de interés actuó como un incentivo más para volver a la dolarización de carteras. No hay que per­der de vista que el Central está vendiendo más rápi­do las reservas acumuladas durante el dólar soja y la sequía amenaza con transformarse en un shock. Otra vez asoma el riesgo de la devaluación, la palabra más temida por el gobierno de los Fernández.