La Fiesta del Chamamé tuvo su presentación oficial en Corrientes
Funcionarios e invitados dieron marco a los anuncios y al comienzo de las actividades, que confluirán con la celebración mayor en enero.

La 32º Fiesta Nacional del Chamamé tuvo su presentación oficial en Corrientes, con un imponente acto en el que se dio cita la Nación Chamamecera en pleno. El gobernador Gustavo Valdés encabezó el evento que se desarrolló en el patio de Casa de Gobierno, donde ponderó lo que irradia este género musical para sus comprovincianos y caracterizó la trascendencia del mismo expresando que "cuando se escucha un chamamé, se escucha a Corrientes, su música, sus animales, el río, un sonido que viene de lo más profundo de nuestro pueblo".
Además de funcionarios provinciales, del municipio capital y legisladores estuvieron presentes más de 30 jefes comunales y artistas invitados. Todos dijeron presente, en el acto que dio a conocer uno de los eventos turístico-culturales más importante de Corrientes, que tendrá lugar del 13 al 24 de enero de 2023 en su edición nacional 32ª, 18ª Fiesta del Mercosur y 2ª Celebración Mundial, en el ya tradicional anfiteatro "Mario del Tránsito Cocomarola" y bajo el lema: "Chamamé para un nuevo mundo". En la oportunidad no faltó la danza, interpretaciones musicales, un sapucay y la degustación de comidas típicas, que constituyen la esencia de esta joya de los correntinos que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El acto lanzamiento de la fiesta grande de los correntinos se inició con la asistencia además del presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero; y el director general de la Fiesta del Chamamé, Eduardo Sívori. Luego de la presentación formal de las autoridades presentes, de los artistas y del público en general, se proyectó el video institucional subtitulado "Chamamé Patrimonio".
El Gobernador recordó durante su alocución que "este año, con el Ministerio de Educación dimos volumen a una ley que rescata nuestra lengua guaraní, para que el estudio de este idioma se convierta en profesorado y así ese conocimiento comience a derramarse entre nuestros jóvenes; y florezca en nuestra gente, porque el guaraní junto con el chamamé es parte de nuestro orgullo y nuestras costumbres". Y recordó: "Lanzamos el Programa ‘Chamamé País’ y pudimos de esta manera estar en otros lugares. Además, gracias a la iniciativa, en la provincia de Buenos Aires se realizaron varias bailantas chamameceras con mucho éxito", a lo que agregó que "tenemos que seguir haciéndolo en el Norte Grande y llevar nuestra cultura bien lejos".
Luego de los discursos fue el turno de la gran bailanta chamamecera, que contó con la actuación del grupo Irundy y Simón Morales, acompañados de la danza a cargo de la actual pareja nacional del Chamamé, Milagros Cerdán y Diego Jara; la pareja nacional juvenil del Chamamé, Oriana Ortielli y Andrés González; y los ballets Divino Niño Jesús y Siete Corrientes.s