Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/181272
EVALUACIÓN DE EXPERTOS DEL INTA

Informe prevé que en enero se normalizarán las lluvias

Entienden que comenzará la despedida de La Niña y de la se­quía en el país. 

EL FIN DE SEMANA, EN COLONIA EL CAIMÁN EN SAN MIGUEL, SE REGISTRÓ UN INCENDIO DE EUCALIPTOS QUE LES DEMANDÓ A LOS BOMBEROS MÁS DE 4 HORAS EN COMBATIRLO. 

La sequía que afecta hace más de tres años a la Argen­tina, desde abril de este año es uno de los problemas más acuciantes que atraviesa la actividad productiva que aún sufre las consecuencias. Sin embargo, con la presencia del fenómeno climático "La Niña" por tercer año con­secutivo, hay proyecciones de que el panorama podría cambiar en la primera parte del 2023. 

Según un informe del Ins­tituto Nacional de Tecnolo­gía Agropecuaria (Inta), las lluvias podrían empezar a tener la regularidad perdida en el próximo mes y empezar a despedir a La Niña. 

"Es promisorio lo obser­vado en los últimos días en estos modelos internaciona­les", comentó el director de Recursos Naturales del Insti­tuto, Pablo Mércuri. El espe­cialista consideró que se está ante "un punto de inflexión", gracias a que los modelos meteorológicos "están indi­cando que el impacto de ‘La Niña’ comenzaría a cambiar a partir de enero". "Nuestra lectura es que el próximo trimestre de verano no ten­dría limitaciones en cuanto a agua. Es decir, sería muy cer­cano a los valores normales para un verano". 

"Estamos finalizando el año y transitando nueva­mente con una primavera muy seca, la más seca de las tres últimas con efectos acumulativos, lo que ha ge­nerado limitaciones muy im­portantes para la campaña, para la producción forrajera y ha generado muchas limi­taciones", destacó el espe­cialista, por lo que, más allá de los buenos pronósticos para enero, lo importante es "cuando comienzan a recom­ponerse esas precipitaciones, porque el sistema está al lí­mite, no aguanta más", dijo Mércuri. "Todos los ciclos hidrológicos están práctica­mente en cero en cuanto a la dinámica de agua y estamos muy dependientes de que esa normalización de las lluvias ya comience durante el inicio de enero, y que no se demore a febrero", alertó. 

PRECIPITACIONES 

"Que el pronóstico de corto plazo indique lluvias es muy bueno, porque no se ha podi­do sembrar toda la superficie prevista". Según marcó Mér­curi, hoy, 22 de diciembre se producirían lluvias en el oeste de región pampeana y mañana y el sábado 24 ha­bría eventos de precipitación bastante generalizados. 

Sin embargo, alertó que las lluvias van a seguir "el mismo patrón del compor­tamiento" que venían mos­trando hasta estos días, por lo que se espera que sean "dispares, muy irregulares, no generalizadas". "De todas maneras, estas lluvias serían muy importantes, porque es­tamos en un momento muy límite para poder finalizar las siembras de segunda, las siembras de maíz tardío en muchas zonas", como tam­bién permitirían una recom­posición en rebrote en cuan­to a pastizales y pasturas. 

Por otro lado, y también a modo de buena noticia, Mércuri indicó que no se espera que el calor trepe por encima de lo normal. "No se visualizan en los modelos, al menos para las próximas se­manas, eventos térmicos de altas temperaturas. Los valo­res estarían alrededor de los promedios esperados para esta época del año", conclu­yó el especialista del Inta.s 

Se puede observar que los campos ya empezaron a cambiar la coloración de los pastizales. Hay cada vez menos verde y esa es la condición propi­cia para los incendios. 

Santo Tomé registró tres focos ígneos 

Desde hace varios meses la Dirección de Recursos Fo­restales de la Provincia viene advirtiendo y emitiendo un alerta por posibles focos de incendio en la zona de San­to Tomé, y esos pronósticos comenzaron a concretarse. El fin de semana pasado, los bomberos debieron interve­nir en al menos tres incen­dios, entre rurales y fores­tales. 

Los funcionarios comuna­les dicen que la situación es de una alerta máxima debi­do a la sequía extrema. 

Los focos ígneos consu­mieron en una zona cercana a la localidad de Estación Torrent entre 200 y 25 hec­táreas de pinos que ardieron y se extinguieron una vez que el fuego llegó a "campo abierto", explicaron los ex­pertos. 

En cada uno de los tres fo­cos no se saben hasta el mo­mento las causas, todos se desarrollaron en campos de la costa del río Uruguay. La sequía y vientos son los que propagan el fuego. 

Los focos tuvieron lugar en campos de Miraflores, a 60 kilómetros de Santo Tomé por la Ruta Provincial 40 y la 145. El segundo foco tuvo lugar en una foresta­ción cerca de Pellegrini, a 35 kilómetros, próximo al cam­po San Solano, dentro de una producción forestal. 

El tercer foco ígneo ocu­rrió en campos de foresta­ciones privadas cercanas a la localidad de Estación Torrent, donde intervinie­ron los Bomberos Volun­tarios de la localidad de Alvear. 

Pablo Verón, de la Ofi­cina de Coordinación de Incendios de la Munici­palidad, brindó un informe acerca del accionar del área a su cargo que estuvo colabo­rando en el combate de algu­nos focos que se vienen pro­duciendo debido al calor y la seca reinante. Visiblemente preocupado por las condi­ciones que se vienen gene­rando, pidió la colaboración de la población para que se dé aviso ante cualquier foco dentro o fuera de la ciudad para que sea sofocado tem­pranamente y no tome pro­porciones insalvables. s 

El río Corriente, cada vez más seco 

Un nuevo video viral de un lugare­ño de Perugorría muestra el cauce del río Corriente que está totalmente seco. Advierte que una empresa arrocera, de capitales internacionales, tiene alre­dedor de siete bombas de agua con las que creó reservorios para su siembra. Ocurre en la zona centro de la provin­cia y contaría con autorización estatal para sacar agua del río. 

"Cuando el cauce es bueno y hay un poco de agua, vuelven a prender sus bombas", dice la persona que grabó las imágenes. 

"Empresa que está autorizada por el Instituto Correntino del Agua y el Am­biente (Icaa) a tomar agua para 3.200 hectáreas. Y tiene una estación de bombeo con siete bombas. Es decir que se riegan 11.000 hectáreas con agua del río en la estancia ‘El Oscuro’". 

Semanas atrás se había conocido otro video y fotografías del río Corrien­te también en la zona centro-sur de la provincia, donde están los principales establecimientos arroceros, cuya pro­ducción es enviada al resto del país y países limítrofes. 

Según la denuncia en el video, la empresa Adecoagro que toma agua ad­virtió que de no hacerlo dejará de pro­ducir, y así se paralizará la actividad de los pequeños y medianos productores arroceros correntinos. 

RECLAMO DE ARROCERAS 

Vale recordar que esta semana un grupo de productores agrícolas de la Comisión de Regantes del Río Corrien­te, solicitó formalmente al Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa) que resuelva la suspensión tem­poraria de la concesión de agua para riego a una firma que sembró "un to­tal 11.800 hectáreas de arroz, haciendo caso omiso a las predicciones del cli­ma". El río Corriente tiene un caudal mínimo, consecuencia de la crisis hí­drica que atraviesa la provincia. 

Según informan medios regionales, los afectados también se refirieron a una "falta de palabra" de la compañía denunciada, porque luego de hacer varias quejas, debieron acudir a la pre­sencia policial para que no prendan las bombas extractoras de agua. 

"Hoy por hoy, el caudal del río no da ni siquiera para 4.000 hectáreas, que equivalen a los pequeños productores que más están sufriendo la pérdida de la producción", asegura Juan Manuel Michellod, uno de los encargados del campo San Carlos