Contuvieron el incendio de Ituzaingó y hay guardia de cenizas
Brigadistas con equipamiento especializado trabajaron dos días seguidos para contener el fuego, una vez perimetrado, deben esperar a que se enfríe y evitar nuevos resurgimientos a partir de vestigios que aún perduran encendidos.
En el lugar están trabajando de manera mancomunada la Brigada de Incendios Forestales de la Provincia, Bomberos Voluntarios, Salud Pública, Defensa Civil, Gendarmería y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego –entre otros- coordinados por el Comando Operativo de Emergencias (COE) de Corrientes.
Pasado el mediodía día de este martes, las estimaciones estaban entre 6 mil y 7 mil hectáreas afectadas, según informaron desde el COE, aclarando que los cálculos finales al respecto podrán establecerse luego de recabar esos datos con todos los propietarios de campos en la zona.
La Entidad Binacional Yacyretá también acompañó la tarea de los Bomberos Voluntarios de toda la provincia que en los últimos días combatieron incendios forestales y nuevos focos ígneos rurales zona de las Villa Olivari e Ituzaingó; donde el fuego atacó más de seis mil hectáreas.
Desde el área de Seguridad Industrial de la Yacyretá se dispuso la colaboración de dos camionetas con dos motobombas y un tráiler cisternas de 3.500 litros.
Además, la EBY aportó otros equipos logísticos con tanques más chicos para el ataque rápido a los focos ígneos.
La Entidad Binacional Yacyretá proveyó más de 22.000 litros de agua para los aviones hidrantes, que fueron acercados hasta un aeródromo donde los aviones cargaban el líquido que luego dispersaron sobre las zonas afectadas, principalmente bosques de pino.
El epicentro del gran foco ígneo fue la Ruta Nacional N°12, en el Km. 1245. Allí, acudieron para luchar contra las llamas –articuladamente- diversos organismos, por medio de recursos humanos, materiales y vehículos.
Cabe recordar que, en la fecha se registraron 7 focos de incendios en el interior provincial.
Miembros de diversos parques nacionales colaboran con guardaparques y brigadistas de los Esteros del Iberá en el combate del fuego, en un contexto de extrema sequía y riesgo alto de incendios, informaron hoy fuentes oficiales.
Personal del Parque Nacional (PN) Iberá trabaja junto a brigadistas de los parques Pre Delta, Isla de Santa Fe y El Palmar, en articulación con una cuadrilla de la Brigada NEA del Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF) y guardaparque coordinador operativo dependiente de la Dirección de Lucha contra Incendios Forestales.
Así lo informó oficialmente hoy el Parque Nacional Iberá, que añadió que son tres las áreas habilitadas para el acceso del turismo.
Las áreas de uso público habilitadas corresponden a los portales Laguna Iberá, en inmediaciones a Colonia Carlos Pellegrini; San Nicolás, en la localidad de San Miguel y Cambyretá, en el departamento Ituzaingó, estos dos últimos en el norte del parque.
Por su parte, el intendente del Parque Provincial Iberá, Walter Drews, informó a Telam que en ese sector no se registran focos de incendio, aunque sí es un área de reserva provincial el afectado por las llamas que fueron controladas hoy en inmediaciones de Villa Olivari, dentro del departamento Ituzaingó.
"En el Parque Nacional el jueves de la semana pasada la lluvia apagó casi todos los focos activos, pero quedaron puntos calientes y en el Parque Provincial se registraba un foco ígneo en la laguna Trim, cerca de la Isla El Disparo, que se está extinguiendo sin intervención de bomberos porque es una zona de acceso imposible", dijo Drews a Telam.
"En la zona de Villa Olivari, área de propiedades privadas sujeta a la Ley de Reservas, el fuego pasó la Ruta Nacional 12 y entró a la Reserva Provincial, en un área llena de forestaciones", amplió.
No obstante, subrayó que dentro del parque Iberá "no está habiendo fuego" y que la zona nacional se habían registrado llamas en Cambyretá, en un sector de la estancia Yagureté Corá, donde se accede por la Ruta 23 -en Villa Olivari- donde un foco de incendio que comenzó en San Marcos hace más de un mes se extendió hasta Guayaibí".
"Ese foco ígneo -dijo- llega al arroyo Carambola, frente al parque nacional en el núcleo San Nicolás".
Por su parte, el personal de Parques Nacionales trabaja con dos aviones hidrantes del SNMF y un helicóptero del Ejército, camionetas con kit de ataque inicial, una autobomba Scam y dos camionetas 4x4, dos camiones 4x4, dos tractores con implementos, una cisterna de 8.000 litros de Corredores Viales y un tanque australiano móvil de 100.000 litros.