Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/182817

La velocidad inflacionaria

El rubro Alimentos, a pesar de la regulación de precios, empujó la tendencia alcista en febrero. El ritmo de suba evidencia que no actuaron los frenos.

El 6,6 % de inflación en el mes más corto del año puso nuevamente a la Argentina entre los

cinco países con el costo de vida más alto del planeta; está detrás de Venezuela en América latina y hay dos naciones, una africana y otra asiática, disputando el podio con marcas que también asustan. No es para sentirse regocijado, todo lo contrario. La medición de febrero que divulgó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) no sólo sorprendió al Gobierno nacional, además dejó descolocadas a casi todas las consultoras del sector privado que hicieron pronósticos más auspiciosos sobre la evolución de los precios. Sin embargo hay algo que no está siendo considerado: la inflación comenzó a ganar velocidad, está saltando los frenos y todo hace presumir que en lugar de aminorar la marcha proseguirá a mayor ritmo.
De noviembre a hoy no ha parado de crecer. Por la lógica de inercia, el envión alcista impactará en la medición de marzo, los especialistas se apuraron en señalar que no habría que esperar una cifra del 5 %. Mal presagio.
Ahora bien, salta a la vista que aun con todo el esfuerzo por maniatar los precios de los alimentos, el rubro está desbordado. No hay programa de control que dé resultados. 
El informe del Indec consigna que el incremento del valor de los Alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 9,8 % en febrero, superó en más de 3 puntos porcentuales al índice general de inflación (6,6 %). Dentro de este rubro se destacó la suba de los precios de la carne, que se incrementaron 33 % en promedio, respecto del mes anterior. 
El acuerdo de precios específico para la carne no tuvo incidencia en febrero, podría sentirse en la medición de marzo, según estiman de la Casa Rosada.
A su vez, aunque en menor medida, sobresalió la incidencia de productos lácteos y huevos.
El incremento de los artículos de la canasta básica alimentaria se encuentra alineado con el índice inflacionario de los últimos 12 meses, al totalizar un aumento de 102,6 % contra un 102,5 % del índice general de precios. En particular, los productos cárnicos, como la carne picada (35 %), cuadril (34,3 %), paleta (33,5 %), la nalga (32,8 %) y el asado (28,6 %), fueron los que sostuvieron la tendencia alcista.
Respecto del rubro Frutas y verduras, la naranja lideró el listado de subas con un 72 % de aumento respecto al mes pasado, mientras que el precio del tomate redondo registró una disminución de 18,7 % en comparación con enero.
Entre los productos que más subieron en el último mes, con base en una selección de artículos que el Indec releva en el área del Gran Buenos Aires, se destacan algunos estacionales relacionados a frutas y verduras y otros de productos de almacén, aunque muchos de estos últimos ingresaron en el programa Precios Justos, con una pauta de aumento mensual del 3,2 % hasta junio inclusive.
Sin embargo, muchos productos de almacén sufrieron cambios significativos: la leche fresca entera en sachet por litro tuvo un aumento de 4,8 % alcanzando a $236,04 por litro. El aceite de girasol en botella de 1,5 litro se incrementó de un mes a otro en un 6,6 %, alcanzando un valor promedio de $867,07. El queso cremoso ascendió 9,9 %, mientras que el agua sin gas embotellada en 1,5 litro subió un 5,5 % y las gaseosas de base cola un 5 %.
 Otros rubros para destacar, que aumentaron muy por encima de la inflación, y del 3,2 % que no podrán pasar en los próximos meses, fueron los fideos secos guiseros por 500 gramos (6,4 %), el arroz blanco por kilo (14,6 %), las arvejas secas remojadas (6 %), la leche en polvo (5,4 %), el yogur firme (9,9 %), el pan francés (5,4 %) y los huevos de gallina (13,2 %).
 Se observó también que ningún producto de almacén arrojó una baja en el precio respecto a enero.