Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/182841

¿Se terminó La Niña?

El Gobierno declaró oficialmente la finalización de La Niña, tras 32 meses de clima seco. ¿Será? Mientras no imite a los pronósticos de inflación, alcanza y sobra.

La Secretaría de Agricultura de la Nación informó que se "ha declarado oficialmente la

finalización del evento La Niña", la fase seca del ciclo climático que en determinadas regiones de la Argentina se extendió por espacio de 32 meses afectando a la producción primaria -agrícola ganadera- e industrial con consecuencias económicas todavía impredecibles. La Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, conformada por diferentes organismos públicos, determinó la clausura del fenómeno climático, y según señala en el informe más reciente -dado a conocer en las últimas horas- durante febrero se incrementó en más de un millón de hectáreas la superficie total afectada por las sequías. Un total de 19 millones de hectáreas se encuentran en la categoría de afectación "severa". La provincia de Corrientes está comprendida en esa categoría.
Lo llamativo, al punto de la exasperación, es que el Gobierno Nacional está dando de baja a La Niña y reconoce la gravedad del perjuicio provocado, sin embargo se demora en convalidar la declaración de emergencia para la provincia de Corrientes. Insólito, pero real. No es más que una nueva certificación de la discriminación política.
El informe de la Mesa Nacional de Monitoreo dice que las provincias con nivel severo de sequía son Santa Fe y Entre Ríos en su totalidad; Chaco, Formosa, Corrientes en el Noreste (NEA); en el Noroeste Argentino (NOA); el este de Santiago del Estero y de Córdoba; y el centro y norte de la provincia de Buenos Aires.
Respecto a la finalización de La Niña, se señaló que los indicadores oceánico y atmosférico "presentan valores dentro del rango de neutralidad", en tanto "el pronóstico indica una muy alta probabilidad de que se mantenga la fase neutral al menos hasta el inicio del invierno austral". ¿Será? Es de esperar que el pronóstico se cumpla al menos parcialmente, significará -cuanto menos- una moderación del rigor climático.
El gobierno del Frente de Todos, que ha gastado anuncios con un bajísimo nivel de efectividad, acrecentando el descontento social, arriesga otro vaticinio resonante. Mientras no resulte como el fallido pronóstico inflacionario, alcanza y sobra. 
Bastante han sufrido los productores del Norte del país. Este fenómeno afectó por espacio de hasta 32 meses a distintas regiones, un período que abarcó a tres campañas de producción seguidas. En el Noroeste Argentino (NOA), comprendido por Santiago del Estero, este de Salta y de Jujuy, y Tucumán, los efectos de La Niña se acentuó en el último período y complicó "cultivos de soja y maíz, caña de azúcar y en la ganadería". A su vez en la región NEA, quizás la más afectada del país, que comprende a Corrientes y las provincias vecinas, el fenómeno de la sequía arrancó en el 2021 -hace 32 meses- y registró una "afectación muy fuerte en ganadería con problemas de abastecimiento de agua para bebida animal", y un "impacto en cultivos de verano y en frutales", dice el relevamiento. 
El estudio avizora lluvias para el norte del área afectada por sequía severa, de entre 20 y 40 milímetros (mm) durante marzo. Hacia el sur del área en sequía severa los mayores valores de precipitación acumulada se podrían registrar en la próxima semana. En cuanto a temperaturas, la región seguiría dentro de un patrón más cálido de lo normal, aunque con menores chances de ocurrencia de olas de calor, según consigna el informe. 
En la perspectiva trimestral (marzo-abril-mayo), se prevé que en el área afectada por sequía severa una mayor chance de lluvias normales o inferiores a las normales hacia el norte del Litoral, lluvias normales sobre el centro y oeste de Formosa y Chaco y este de Salta.