Economía apunta a las empresas por la inflación
Las compañías quieren pedir revisiones en la pauta mensual de incrementos. Podrían tomar medidas sobre las que más aumentaron.
El dato de inflación de 6,6 % en febrero -y la expectativa de un índice mensual cercano a 7 %

para marzo- generó más tensiones entre la Secretaría de Comercio y las empresas del rubro Alimentos y bebidas que forman parte del acuerdo de Precios Justos, con unos 2.000 productos a precios congelados y una pauta de incremento de 3,2 % mensual hasta fines de junio.
Por un lado, algunas de las compañías comenzarán a realizar pedidos individuales de reuniones, donde intentarán plantear una revisión de la pauta general de aumento mensual del 3,2 % para los productos que están fuera del listado de precios congelados. "Es algo que van a empezar a pedir las empresas porque con una inflación de más de 6 %, más los costos y, sobre todo, las paritarias, en muchos casos hacen inviable esa pauta", reconoció una fuente del sector.
Y por otro lado, desde la Secretaría de Comercio detectaron que en febrero los aumentos de los productos por fuera del programa de Precios Justos -que abarca solo a las grandes cadenas de supermercados- fueron muy por encima de la pauta mensual, lo que disparó la inflación en el rubro de alimentos y, sobre todo, de bebidas.
"En la Secretaría de Comercio se están llevando adelante mesas de trabajo con las empresas pero, en principio, no se plantean revisiones del sendero", destacaron fuentes oficiales. Sin embargo, advirtieron que se analizan medidas -aún nada concreto- sobre las empresas que forman parte de los rubros que más aumentaron sus precios, entre ellos bebidas. La semana pasada, por ejemplo, una compañía de gaseosas recibió una intimación sobre las subas de sus productos en los canales que están fuera del programa.
Desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), la cámara que agrupa a las empresas del sector, aún no decidieron realizar un reclamo conjunto por las dificultades para sostener la pauta del programa. "Lo que queremos las empresas es estabilidad macroeconómica y ello impone disciplina fiscal y una fuerte acción para incentivar la generación de divisas por exportación, hoy compleja, sequía mediante", dijo Daniel Funes de Rioja, presidente de la Cámara."Somos consecuencia de la inflación y no la causa, pero los mayores costos, la dificultad con las importaciones de insumos, entre otros, son elementos a analizar con la Secretaría de Comercio, pero no hay decisiones al respecto aún", agregó. La Secretaría de Comercio apunta ahora a las subas de precios en los comercios que están fuera del programa. Hablan de "rentabilidad cruzada", para compensar los productos que sólo pueden subir 3,2 % -por el acuerdo firmado con las grandes cadenas- y suben más esos mismos productos que se venden por otros canales, como pequeños supermercados, almacenes y comercios de cercanía.
La inflación de marzo podría acercarse al 7 % mensual, según las estimaciones de consultoras en un contexto de suba de precios de los alimentos impactados por la sequía, inercia inflacionaria y un mes históricamente con componentes estacionales que lo suelen ubicar con índices por encima de los promedios anuales.