Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/184101
CORRIENTES

El café, el hígado y la acelga, los productos que más aumentaron en los barrios

El Índice Barrial de Precios (IBP), es una herramienta para medir los precios de los
alimentos que constituyen la nutrición básica de una familia tipo. Este relevamiento sigue las
características de los 57 productos que componen la Canasta Básica Alimentaria que utiliza el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para medir los niveles de indigencia y
pobreza de la población.

Durante el mes de abril, una familia tipo de dos adultos/as y dos niños/as necesitó de
$185.673,06 para acceder a la CBT (Canasta Básica Total) y no encontrarse por debajo de la
línea de pobreza, mientras que para cubrir la alimentación básica durante el mes precisó de
$83.261,46 para la CBA (Canasta Básica Alimentaria) y superar la indigencia. Este relevamiento
refleja el costo de vida con respecto a la alimentación saludable y los servicios esenciales para
el bienestar de cada familia. El mismo fue realizado en más de 300 negocios de 6 localidades
de la provincia entre ellas Corrientes Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Curuzú Cuatiá y
Monte Caseros.


Variación anual del IBP Corrientes:
Partiendo desde abril del año 2022 al mes de abril del 2023 con respecto a la
variación anual, se registró un aumento del 105,60% en la CBT representando un valor de
$95.364,14. Mientras que en la CBA fue del 107,44% representando un valor de $43.124,16.
Variación anual por rubros:
Verdulería: de abril de 2022 a abril de 2023 fue de 152,72% equivalente a $11.619,94.
Almacén: de abril del 2022 a abril del 2023 fue de 107,44% equivalente a $20.204,26.
Carnicería: de abril del 2022 a abril del 2023 fue del 82,34% equivalente a $11.299,96.
Variación acumulada CBT y CBA:
● Diciembre 2022 al mes de abril 2023 (CBT) acumulado 32,27%, total de $45.305,60.
● Diciembre 2022 al mes de abril 2023 (CBA) acumulado 35,24%, total de $21.696,82.

Variación acumulada por rubros:
VERDULERÍA: diciembre de 2022 al mes de abril 2023 es de 41,78%, un total de $5.666,39.
ALMACÉN: diciembre de 2022 al mes de abril 2023 es de 36,44%, un total de $6.683,21.
CARNICERÍA: diciembre de 2022 al mes de abril 2023 es de 31,51%, un total de $9.347,21.

Variación mensual del IBP Corrientes:
Con respecto a la variación mensual se registró un incremento de 9,30% en la Canasta
Básica Total, representando un valor de $15.803,85. Por otro lado, el porcentaje de aumento
en la Canasta Básica Alimentaria fue del 10,77%, alcanzando un valor de $8.098,09.
Productos con mayor incremento dentro de cada rubro en el mes de abril:
El rubro con mayor aumento, fue el de almacén alcanzando el porcentaje de 19,37%.
Los alimentos con mayor incremento fueron: 

Café: 49,86%
● Pan: 26,67%
● Arroz: 20,00%
● Dulce de batata: 20,00%
● Dulce de leche: 18,45%


En segundo lugar, se encuentra el rubro carnicería que presentó un aumento de
6,19%. Los cortes con mayor incremento fueron:

Hígado: 14,44%
● Paleta: 14,29%
● Pollo: 12,90%
● Nalga: 10,00%
● Asado: 9,66%

Por otra parte, el rubro verdulería obtuvo un aumento del 1,63%. Las verduras y
frutas con mayor incremento fueron:

Acelga: 29,03%
● Tomate: 25,00%
● Zapallo: 16,67%
● Naranja: 13,00%
● Mandarina: 9,38%


La suba de los precios se torna irremediable a pesar de las medidas que el Gobierno
nacional implementa para hacer frente a la inflación y a la economía. Por lo tanto y como
consecuencia de este incremento sostenido de los precios, sectores como los barrios
populares presentan dificultades mes tras mes al momento de mejorar la calidad alimenticia
de sus familias, además de hacer frente al pago de otros servicios.
 Indicadores socioeconómicos
Índice de Pobreza 2022
De acuerdo con los datos del segundo semestre del 2022 realizado por el INDEC, la
pobreza alcanzó el 39,2% con lo que respecta a las personas, esto significa que ascendió a
18 millones, un millón más que a mitad de 2022.
En cuanto al índice de indigencia llegó a 8,1%, esto se traduce en que, ese
porcentaje de la población, el extremo más vulnerable, no posee los recursos suficientes
para comprar alimentos. Esta cifra de indigencia mejoró siete décimas a comparación del
semestre anterior, por la amplia cobertura de los subsidios estatales a la población más
desfavorecida.

Con respecto a los datos regionales, el Norte del país concentra los dos
aglomerados urbanos con mayor incidencia de pobres, por encima del 43% de la
población. La región conformada por Corrientes, Gran Resistencia, Formosa, Posadas.1
Referido a cómo afecta el aumento de los precios en la población, Rudnik, director
del ISEPCi Nacional, expresó: "Los incrementos y las subas de las remuneraciones de los
trabajadores que son jefes y jefas de hogar en ningún caso han llegado a esa cifra. No han
podido ni acercarse a los incrementos de estos productos esenciales", lamentó. Y agregó:
"Hay una situación muy compleja que no es nueva y viene siendo arrastrada muy
aceleradamente desde la segunda parte del año anterior. No hay indicios de contención de
los aumentos y se genera una situación de incertidumbre y angustia entre las familias que
tienen recursos limitados". 


Mercado de Trabajo
 Según el INDEC, en el tercer trimestre del 2022 la tasa de empleo nacional, comparando
con el trimestre anterior del mismo año, aumentó del 44,2 al 44,6%. La población ocupada
asalariada es del 72,5%, solo el 62,6% tiene descuento jubilatorio y el 34,7% no tiene este
derecho. Representando así 5, 9 millones de personas que trabajan y tienen descuento
jubilatorio, mientras que son 3,5 millones las que se encuentran trabajando en condiciones
de informalidad.
 Siguiendo el mismo informe, la tasa de desocupación disminuyó del 7,1% al 6,3%
comparada con el trimestre anterior, afectando a 1,0 millones de personas en el país.
Mientras que a nivel regional la misma fue del 3,8% y en la provincia de Corrientes fue del
4,7%, siendo la más alta del Noreste 3
.
Según el Indicador Familiar de Acceso a Derechos (IFAD), el 20,4% de las personas
perdió recientemente su trabajo en la provincia de Corrientes, también indicó que, 3 de cada
4 personas está desempleada hace menos de un año y, 8 de cada 10 hogares no tienen


ningún integrante de su familia con empleo registrado, es decir, no cuentan con aportes a la
jubilación ni seguridad social.
Salario Mínimo Vital y Móvil
El 21 de marzo del 2023 se actualizó el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil
(SMVM). La suba se hará en tres tramos.
De acuerdo a lo resuelto, los montos serán:
• Mes de abril: 15,06% equivalente a $80.342.
• Mes de mayo: 6,00% equivalente a $84.512.
• Mes de junio: 5% equivalente a $87.987.
Aún con los aumentos, si tomamos el último monto del Salario Mínimo Vital y Móvil
del mes de abril y lo comparamos con lo que cuesta la CBT del mismo mes, que es de
$185.673,06, este tan solo cubre el 43,27% y en cuanto a la CBA, el salario solo llega
abarcar el 96,50%.


Inflación en el mes de abril
En el mes abril del 2023, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se registró
una inflación a nivel nacional del 8,4%, en lo que va del año se acumula un 32,0% y,
respecto a la variación interanual, fue de 108,8%. Los rubros que sufrieron más aumento a
nivel nacional fueron: prendas de vestir y calzado 10,8%, alimentos y bebidas no
alcohólicas 10,1, restaurantes y hoteles 9,9%, equipos y mantenimiento del hogar 8,6%,
recreación y cultura 7,5%.
En cuanto a los porcentajes inflacionarios de la región del Nordeste obtuvo un
8,3% y los rubros que alcanzaron mayores aumentos fueron: restaurantes y hoteles 14,3%,
alimentos y bebidas no alcohólicas 9,8%, prendas de vestir y calzado 9,4%. 6
El Director de Isepci Nacional Isaac Rudnik comentó sobre el aumento
acelerado de precios: "El incremento de las Canastas Básicas en el primer
cuatrimestre de 2023 (42,4% en alimentos y 39,3% en Canasta Básica Total) es el
más alto de los últimos cinco años. En el mismo lapso, la pobreza no baja de 18



millones personas, de las cuales por lo menos cuatro millones permanecen en la
indigencia, o sea que, no tienen recursos suficientes para alimentarse
adecuadamente".
Respecto de los índices de pobreza e indigencia, Silvana Lagraña, directora del
ISEPCi Corrientes explicó: "El Gobierno ya perdió contra la inflación, por varias razones,
entre ellas porque los programas son iguales a los anteriores, solo cambian de nombre y
son ineficientes, no resuelven, ni ayudan a la mayoría de las familias, tampoco consideran
en la planificación a los comerciantes de los barrios". Y siguió: "En un contexto donde la
inflación sigue aumentando y el Gobierno sigue ajustando sobre las remuneraciones,
jubilaciones y demás ingresos de las familias, el deterioro de la calidad de vida se
consolida".
Lagraña se explayó sobre la inflación imparable y aseguró: "En este contexto de
alta inflación, pérdida del poder adquisitivo de las familias agravado porque no son
incluidos por lo programas nacionales, los comercios de barrio también pierden".
Para finalizar, agregó un conjunto de propuestas para el Gobierno:
●Incluir a los comercios de barrio
●Tratar y aprobar el proyecto de ley para congelar los precios de alimentos y
tarifas por un año
●Mejorar las políticas salariales
●Dejar de pagar la deuda del FMI e invertir este dinero en mejorar las
condiciones de trabajo y crear nuevos empleos.

Fuente: 
IBP. Índice Barrial de Precios – abril 2023
Directora del ISEPCI Corrientes: Lic. Silvana Lagraña
● Equipo Técnico del ISEPCI Corrientes:
Sofía Velozo, David Nicoletti, Daniel Valenzuela, Luciana Salas, Carla Giselle
Gómez, Soledad Escalante, Rocío Sandoval, Celeste Martínez, Marianela Aparicio, Natalia
Mendoza, Atina Benítez, Emilio Gómez, Laura Solans, Magali Sena, Guillermina Sandoval,
Fátima Escalante, Paola Escalante, Horacio Vallejos, Meza Facundo, Ledesma Juan Pablo,
Villalba Federico, Fernández Sandoval Mariel, González María del Rosario, Acuña Yesica,
Domínguez Karen, Villalba Carolina, Honcharuk Patricia, Escalante Aldo, Franco Gómez,
Alegre José María, Caballero Reinaldo, Mendoza Gloria, Villanueva Acosta Fernanda,
Ramírez Mirian, Rivas Lucero, Sánchez Pablo, Cantero Juan, Machuca Matías, Lecuna
Lautaro, Romero Enrique, Pérez Rocío, Benítez Saccu Emanuel, Acevedo Mariana, Martínez
Mariana, Rocha Gisela, Soler Ximena, González Belén, Romero Federico, Romero Nicolas. 


● Hígado: 14,44%
● Paleta: 14,29%
● Pollo: 12,90%
● Nalga: 10,00%
● Asado: 9,66%