Refuerzan el cepo y fijan límite de US$50 para retirar efectivo
El Bcra busca restringir operaciones especulativas que evadan al esquema de control anunciado a principios de septiembre.

El dólar para la venta al público subió 13 centavos y cerró ayer a $63,35 promedio en otra rueda de bajo volumen, en tanto en la semana cayó $1,65 como consecuencia de las medidas adoptadas por el Central el domingo a la noche y que limitaron la compra de divisas a un máximo de US$200 por mes.
En el sector mayorista la moneda norteamericana subió ocho centavos y finalizó a $59,75, mientras que en el balance semanal bajó 25 centavos. El dólar contado con liquidación (CCL), cuya operatoria cierra más tarde en coincidencia con el mercado bursátil, se vende a $80,53, mientras que el dólar MEP cotiza a $76,35, lo que representó una suba de 0,1% y 0,1%, respectivamente.
En cuanto a la tasa de política monetaria, el Banco Central convalidó ayer viernes una baja de 97 puntos básicos respecto del cierre de ayer al finalizar a 67,033%.s
El Banco Central decidió el pasado jueves profundizar un poco más el cepo cambiario al limitar el uso de tarjetas en el exterior y poner un tope de US$50 para adelantos en efectivo por operación en el extranjero.
Así lo informó la entidad que conduce Guido Sandleris, apenas días después de aplicar una nueva ampliación del cepo cambiario, que pasó de US$10.000 a US$200. La medida tiene lugar ante la fuerte baja de las reservas US$22.000 millones en los últimos meses.
La autoridad monetaria busca así restringir operaciones especulativas que evadan al esquema de control anunciado a principios de septiembre y endurecido el domingo luego de las elecciones. En tanto, las transacciones con crédito y débito para el resto de los consumos en el exterior, así como gastos de turismo al tipo de cambio oficial, continúan sin modificaciones.
Según la Resolución 6.823, las entidades financieras y otras emisoras de tarjetas locales “deberán contar con la conformidad previa del Banco Central para acceder al mercado de cambios para realizar pagos al exterior por el uso de tarjetas de crédito, débito o prepagas” emitidas en el país a partir del 1 de noviembre inclusive “cuando tales pagos se originen, en forma directa o indirecta a través del uso de redes de pagos internacionales”.
En ese sentido, comunicaron que será para las siguientes operaciones:
a) La participación en juegos de azar y apuestas de distinto tipo y/o, b) La transferencia de fondos a cuentas en Proveedores de Servicios de Pago y/o, c) La transferencia de fondos a cuentas de inversión en administradores de inversiones radicados el exterior y/o, d) La realización de operaciones cambiarias en el exterior y/o, e) La adquisición de criptoactivos en sus distintas modalidades.
Por otro lado, estableció en US$50 el monto máximo “por operación” que podrán otorgar las entidades financieras y otras emisoras de tarjetas de crédito locales “como adelantos en efectivo a los tarjeta habientes en el exterior”.
Es decir, el límite de los adelantos de tarjeta dependerá de la solvencia del dueño de la tarjeta, la restricción estará al enfrentarse al cajero en el exterior, allí sólo podrá sacar US$50 por operación. Si quieren sacar más y tiene la capacidad lo hará, pero deberá pagar una nueva comisión, vale destacar que con cada operación en el exterior, se pagan impuestos.
Con el salto del dólar luego de las Paso de agosto, el Banco Central debió salir a morigerar la compra de divisas para frenar la sangría de las reservas. En ese contexto, desde la entidad comenzaron aplicando un cepo light que restringía la compra a US$10.000 mensuales.
Sin embargo, con el correr de las semanas, el dólar continuó con una leve tendencia alcista que obligó a la entidad conducida por Guido Sandleris a disponer de una mayor cantidad de reservas ante la fuerte demanda. Tan sólo entre el 11 de agosto y el 27 de octubre, el drenaje fue de US$22.000 millones. En esta ocasión será la tercera medida vinculada a la disponibilidad de moneda extranjera que limitará el retiro con tarjeta de crédito desde el exterior a US$50 por operación.