Chaco Corrientes SoyNorte Club
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.nortecorrientes.com/a/178636
EL NUEVO ESQUEMA DE PRECIOS PARA LA ENERGÍA 

Para Valdés "la segmentación fue un fracaso" y reclamó una tarifa diferencial

El mandatario pidió mayor asisten­cia nacional en la cuestión energéti­ca. Señaló que la Casa Rosada pensa­ba un aumento de 150%.

El gobernador Gustavo Valdés explicó la delicada si­tuación que atraviesa el país en materia energética y se refirió a la segmentación ta­rifaria impulsada por el Go­bierno nacional. 

"La Argentina tiene un dé­ficit anual de 19 mil millones de dólares en energía. Ahora es difícil, la gente no tiene recursos", dijo. "Decían que no iban a subir las tarifas, la segmentación fracasó antes de ser aplicadas", explicó el mandatario provincial.

"Tenían pensado un au­mento del 150% e iba a ser un escándalo, por suerte no lo aplicaron", aseguró Valdés.

Además, adelantó que en la próxima reunión del Norte Grande reclamarán una vez más por una tarifa diferen­cial. "Es una necesidad para las épocas de calor", expresó Valdés, agregando que el au­mento más duro se aplicará en los meses de mayor con­sumo.

Por otra parte, habló de que hay obras necesarias que cuestan decenas de millones de dólares y que necesitan financiación y apoyo de Na­ción. "Queremos hacer una estación en el centro pero cuesta 50 millones de dóla­res", aseveró.

Por otra parte, precisó que hoy la Dpec está en línea en­tre lo que paga y lo que con­sume, pero hay empresas eléctricas que deben miles de millones a Nación.

En el aniversario del falle­cimiento del General José de San Martín el mandatario provincial había señalado: "Hicieron un mboyeré, como decimos los correntinos; na­die entiende nada. Lo que es cierto es que tenemos que te­ner mucho cuidado, porque el tarifazo que le están pe­gando a nivel país es enorme. Los que decían que no se iba a hacer, se está haciendo".

Antes se había informado que se acordó un nuevo tope para las provincias del NEA y NOA, pasando de 400 kW a 550 kW como consumo a partir del cual dejan de per­cibirse los subsidios vigentes. 

Desde el Norte Grande se había planteado a Nación la aplicación de una tarifa di­ferencial eléctrica, similar a la de la Patagonia para el gas.

En esa misma línea, el pre­sidente del Ente Provincial de Regulación Energética (Epre), Pablo Cuenca, se re­firió ayer a la segmentación tarifaria impulsada por el Gobierno nacional. 

"No sé si cabría hablar de segmentación energética porque de todos los anun­cios surge la información de que el programa estaría cambiando. Hay una grave falencia en el Gobierno na­cional porque las precisio­nes no se dan como actos in­formativos para comunicar adecuadamente", sostuvo.

"Vemos que se utilizan las redes sociales asumiendo que toda la República Argen­tina tiene tiempo y accede a las redes sociales", graficó el titular del Epre. A su vez, el funcionario provincial ex­plicó: "En las localidades que tuvieron acceso al gas natu­ral para los segmentos deno­minados 3, tendrían un tope superior a los 400 que se estableció, pero no sabemos cuáles son esas localidades, no sabe la distribuidora qué usuario está dentro de cada uno de los segmentos".

"Inicialmente el anuncio buscaba identificar al 10% de la población de mayores ingresos. Un 40% no com­pletó el formulario porque no sabía inscribirse, porque se inscribió mal, no pudo inscribirse; y segundo, esto estaba planteado para que se retire el subsidio de ma­nera gradual, en tres etapas de 33%, y ahora se retirará un 20% a los usuarios gene­rales, comprendidos en seg­mentos de pymes, pequeños comercios", agregó.

"Evidentemente este siste­ma fracasó, buscan cambiar la óptica del tratamiento, se deduce que en los segmen­tos 2 y 3 hay 122 mil corren­tinos con ingresos menores a 350 mil pesos, que eso no es una cifra real", remarcó. Y agregó: "El registro sigue abierto, cualquier persona puede rectificar su formu­lario o inscribirse recién". El funcionario provincial precisó: "Quedaron afuera alrededor de 120 mil usua­rios correntinos dentro del rango 1, que son aquellos de mayores ingresos, y eso no es la realidad".

Cuenca reconoció aumen­to en las tarifas de la Dpec: "Iban del 32% para usuarios residenciales y 23% para usuarios industriales. En ge­neral es de un 23% también para todo el año 2022". Y se­ñaló: "En el medio hubo au­mento en el precio mayoris­ta, que impone Nación". 

Temas en esta nota

Segmentación